_
_
_
_
ENTREVISTA | ROBERTO RIGOBON

“El tener más datos no quiere decir que haya mejor información”

El profesor en el Centro Sloan de Administración de Empresas del MIT afirma que la nueva economía necesita una nueva clase de profesional

Thiago Ferrer Morini
Roberto Rigobón, en Madrid.
Roberto Rigobón, en Madrid.ÁLVARO GARCÍA

Las clases de sobre Cómo ser un mejor usuario de datos que imparte Roberto Rigobon en el Massachusetts Institute of Technology están abarrotadas. "Normalmente un curso de nuestra escuela tiene 40 o 50 alumnos", comenta. "En una de mis clases hay 90 y en otra 70. Hay gente sentada en las escaleras". Este venezolano habla con sonriente y desatado entusiasmo horas antes de dar una conferencia en la Fundación Rafael del Pino. El tema: de cómo los datos, por sí mismos, no son lo importante: para sacarles partido y tomar decisiones hay que incorporar el factor humano.

Pregunta. ¿Está la infraestructura global preparada para una economía basada en el uso masivo de datos?

Respuesta. Yo creo que, desde un punto de vista técnico y físico, hay infraestructura para manejar toda esta cantidad de datos, al menos por un par de décadas.

P. ¿Cuál es el principal reto?

R. Lo que hay que entender es que existe una gran distancia entre los datos y la información. Producimos una inmensa cantidad de datos, pero eso no significa que estemos haciendo más o mejor información. Por ejemplo: gracias al procesador de texto, hoy en día escribir es más fácil que nunca, si lo comparamos con el esfuerzo que tenía que hacer Cervantes para escribir. Pero no estamos haciendo más literatura de calidad que en tiempos de Cervantes. Yo creo que podemos aprender mucho de los datos, pero se ha sobrevendido su potencial de tener un contenido informativo.

P. ¿Por ejemplo?

R. Hay muchas cosas que la tecnología no te puede hacer. Las estadísticas te dicen que la mayoría de los que mueren ahogados en el océano son muy buenos nadadores. Con esos datos en la mano, si te preguntas si debes enseñar a tus hijos a nadar, la respuesta es no. Y no hay tecnología que puedas usar ni datos que puedas recolectar que expliquen la decisión de quien fuera que saliese a nadar y se pusiera a sí mismo en peligro. Puede que haya sobreestimado su habilidad, ¡pero eso no lo puedo saber! ¿Qué solución te propone el big data? Agarrar a todos los niños de Madrid, tirarles a cinco kilómetros de la costa y llegar a la conclusión, correcta, de que el que nada peor se ahoga antes y que no saber nadar no te salva de morir ahogado, así que hay que enseñar a los niños a nadar. Pero no creo que debiéramos llegar a ese punto para tener esa respuesta [ríe]. Hay más fondos de capital riesgo que han quebrado tras usar big data que fondos que han triunfado. Y estamos hablando del sector financiero: gente muy inteligente.

Los datos son como los criminales: puedes hacerlos confesar, pero no siempre te van a dar la información que tú quieres

P. ¿Cuál es el problema?

R. Me parece un error gravísimo la gente que dice que los datos hablan por sí solos: los datos nunca hablan por sí solos. Los datos son como los criminales: puedes hacerlos confesar, pero no siempre te van a dar la información que tú quieres.

P. ¿Qué hay que hacer?

R. Lo que tratamos es buscar la información más relevante; por ejemplo, lo que hacemos con los precios. Junto a Alberto Cavallo, otro profesor en el MIT, llevamos 12 años coordinando un proyecto de mejorar la recolección de datos estadísticos a través de las nuevas tecnologías. Pongamos el caso de Amazon, que vende cerca de 53 millones de productos. Imagínate que quiero medir cuánto han cambiado los precios en Amazon. Yo tengo la capacidad de bajar toda esa información; no me supone ningún problema. Pero algo más de 22 millones de esos productos son libros o música. Y solo 500 de esos libros representan más del 90% de las ventas. Yo solo necesito esos 500 libros para obtener un dato relevante. ¿Para qué bajarse el resto? Es totalmente inútil. Es un ejemplo de que no se trata de fuerza bruta.

P. ¿Si no se trata de fuerza bruta, de qué se trata? ¿Es más el software o las personas?

R. No hay una carrera universitaria de análisis de datos. Y quien se dedique a esto va a necesitar un poco de conocimiento de ingeniería técnica, un poco de economía, un poco de sociología, un poco de psicología... y eso todavía no existe.

P. ¿Cuál es la consecuencia?

R. Que estamos hablando de la revolución de datos, pero en muchos casos falta conocimiento a la hora de saber qué es información. Una empresa te puede recoger un montón de datos y vendértelos. Tú, como no tienes ni idea, te crees que con esos datos puedes aprender de todo. Pero cuando no hay gente que sepa cómo preguntar a esos datos, se hacen preguntas al azar. Y cuando haces preguntas al azar, obtienes respuestas al azar. Si lo único que te han vendido es un par de correlaciones mal hechas, tomas decisiones equivocadas basadas en esos datos. Y fracasas. Hay gente invirtiendo muchísimo dinero en recolectar datos, pero no saben que cuando más datos tienes más difícil es procesarlos, y se quedan sentados sin saber qué hacer con ellos. Eso son recursos que se pierden.

“El problema es que, ahora mismo, las empresas que saben usar los datos de forma eficiente son como cinco

P. ¿Hay excepciones?

R. Sí, claro. Google y Microsoft, por ejemplo, se han beneficiado de esa economía de datos, lo que molesta a mucha gente. Pero el problema es que ahora esas empresas son como cinco.

P. ¿En qué va a cambiar la forma de entender los negocios?

R. Las organizaciones están cambiando. En poco tiempo, las empresas tendrán que tener un director de datos igual que tienen un director financiero. En Google, la oficina del economista jefe, la persona encargada de ver qué hacer con todos esos datos, tiene su despacho al lado de la oficina del consejero delegado. Y es una tendencia que va a ir a más.

P. ¿Está cuantificado ese déficit de gente preparada para procesar y entender datos?

R. Dos profesores del MIT, Andy McAfee y Erik Brynjolfsson, tienen un libro titulado La segunda edad de las máquinas. Andy cuantifica que solo en Estados Unidos se crearán 10 millones de empleos en cinco años. Yo lo veo algo exagerado. Pero si invertimos las cifras, cinco millones de empleos en 10 años, eso sí lo veo posible. 

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Thiago Ferrer Morini
(São Paulo, 1981) Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid. En EL PAÍS desde 2012.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_