_
_
_
_

El BCE baja medio punto los tipos de interés

El precio del dinero en la zona euro queda en el 2,75%, el nivel más bajo desde noviembre de 1999

La debilidad de la economía europea ha podido con la estricta política monetaria del BCE. Previo anuncio de un relajamiento de la inflación comunitaria, la entidad bancaria ha decidido seguir los pasos que hace un mes llevó a la Reserva Federal de EE UU a rebajar los tipos de interés en un intento de incentivar su mala salud económica.

Más información
Evolución de los tipos de interés
5dias.com:: Así reaccionan las bolsas
Especial:: Dos formas de gobernar la economía
Duisenberg deja entrever que el BCE bajará mañana los tipos de interés de la zona euro
Duisenberg advierte sobre el parón del crecimiento en la eurozona
El BCE provoca la caída de las bolsas al no bajar los tipos
El menor aumento del dinero en la UE propicia la bajada de tipos
El BCE mantiene los tipos pero insinúa una rebaja para diciembre
El BCE alienta una caída de tipos al prever menos inflación en Europa
El BCE mueve ficha

Los 18 miembros del consejo de gobierno del Banco Central Europeo han recortado hoy los tipos de interés medio punto, hasta el 2,75%, manteniendo las previsiones de los expertos que auguraban esta reducción del precio del dinero, en vista de la debilidad del crecimiento económico en la zona euro. Desde hace meses los mercados, círculos políticos y económicos europeos habían pedido una reducción de las tasas para ayudar a la economía de los países que comparten el euro a reactivarse.

Los últimos indicadores económicos publicados marcaban una continua debilidad que el BCE no ha logrado corregir sin recurrir a una rebaja del precio del dinero, a pesar del peligro de inflación, que este hecho podría suponer, y que es la base de su política monetaria. Sin embargo, la estabilidad de los precios, marcada por un límite en el indicador de inflación del 2%, está controlada y el Índice de Precios de Consumo (IPC) de la zona euro muestra señales de relajamiento, según el presidente del BCE, Wim Duisenberg, lo que ha dado pie al recorte.

Según un cálculo provisional de la oficina comunitaria de estadística Eurostat, el IPC de los países de la zona euro se redujo en noviembre hasta el 2,2%, frente al 2,3% de octubre. Por otra parte, las recientes ganancias de la cotización del euro han contribuido a aminorar las presiones inflacionistas en los doce países del área. Duisenberg espera conseguir el objetivo de inflación inferior al 2% a mediados de 2003.

Otro indicador que ha tenido en cuenta el BCE a la hora de bajar los tipos ha sido el agregado M3, que abarca el efectivo en circulación, depósitos a la vista y con un vencimiento hasta dos años y acuerdos de recompra, entre otros conceptos. El último dato permaneció inalterado en el 7,1%, igual que en el trimestre de julio-septiembre de este año. Esta estabilidad también ha facilitado la decisión, a pesar de que el objetivo a lograr es del 4,5%.

Debilidad en los indicadores

El PIB de los 12 países que comparten el euro tuvo un modesto crecimiento del 0,8% en el tercer trimestre, en comparación con el mismo periodo del año pasado y las previsiones para el resto del año no son muy favorables. La Comisión Europea (CE) pronosticó un crecimiento de entre el 0,2 y el 0,5% en relación con el tercer trimestre y no cuenta con una reactivación de la actividad económica del área hasta la segunda mitad de 2003. Además, el PIB del área euro podría contraerse en los tres primeros meses del próximo año un 0,2%, lo que sería el segundo retroceso desde la recesión de 1993.

Asimismo, los últimos datos de paro de la zona euro indican que el porcentaje de desempleados en octubre alcanzó el 8,4%, una décima más de lo previsto, y los pronósticos apuntan a que en 2003 estas cifras seguirán creciendo.

Desde hace trece meses, y hasta hoy, el BCE había mantenido invariables los tipos de interés en el 3,25%, mientras que la Reserva Federal estadounidense (Fed) ha dejado las tasas de EEUU en su nivel más bajo desde hace 41 años, en el 1,25%, tras 12 recortes desde comienzos de 2001.

Los que ganan y los que pierden

La rebaja de medio punto en los tipos de interés acordada hoy por el Banco Central Europeo supondrá un ahorro de entre 30,09 y 21,68 euros en la letra mensual que pagan los titulares de hipotecas medias, según los expertos. Así el propietario de una hipoteca de 120.202,42 euros a 20 años se beneficiarán de un ahorro de 30,09 euros en su cuota mensual y de hasta 3361,08 euros en la factura anual.

Sin embargo, la rebaja no se traslada de forma automática a los préstamos hipotecarios, ya que su tipo de interés se fija de acuerdo con la evolución de los índices hipotecarios, principalmente el Euribor, que actualmente está en el 3,017%.

También deberían salir ganando los inversores en bolsa, pues el recorte de tipos, además de reducir los costes financieros de las empresas hacen más atractiva la renta variable frente a la renta fija.

Entre los perjudicados se encuentran los propietarios de cuentas de alta remuneración que ofrecen las entidades en Internet que, en los últimos días, han anunciado recortes en las rentabilidades de algunos de sus productos. Asimismo, los préstamos a tipo fijo (tanto los hipotecarios como los créditos al consumo) tampoco se benefician de la decisión del BCE.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_