La consulta independentista
La consulta organizada el pasado domingo en 166 municipios catalanes por diversas asociaciones independentistas formuló una pregunta inequívoca: "¿Es partidario de que la Nación Catalana sea un Estado de derecho independiente, democrático y social integrado en la Unión Europea?". Los críticos perderían el tiempo si intentaran demostrar la evidencia de que esa iniciativa no es un referéndum: tal pretensión la impide el clamoroso incumplimiento de los requisitos jurídicos exigibles a la convocatoria y de las garantías administrativo-judiciales en el recuento.
Entre las peculiaridades ofrecidas por el procedimiento alegal de democracia directa celebrado en los 166 municipios catalanes figuró el propósito de dar voz no sólo a los ciudadanos con derecho a votar en un referéndum, sino también a los nacionales entre los 16 y los 18 años y a los inmigrantes empadronados en los ayuntamientos. Resulta obvio recordar que la consulta habría carecido de eficacia jurídico-constitucional de haberse celebrado en toda Cataluña aun logrando la victoria: una decisión de tal calado necesitaría -además del referéndum propiamente dicho- una reforma de la Constitución habilitadora para esa eventual segregación territorial. En términos legales, la única cuestión a despejar es saber si esas consultas pueden ser impugnadas e impedidas por la vía contencioso-administrativa o perseguidas -como amenazó el último Gobierno del PP- por la vía penal.
El resultado de la consulta ha sido decepcionante para sus organizadores
Una primera convocatoria de carácter experimental movilizó en septiembre a 2.671 vecinos de Arenys de Munt con un 41,1% de participación y un respaldo del 96,2%. El domingo contestaron 200.000 habitantes de 166 municipios (sus 700.000 censados representan el 13% de la población de Cataluña), con una participación del 27% y un voto afirmativo del 94%.
El resultado ha sido decepcionante para los organizadores, que albergaban grandes expectativas. El independentismo detectado por los sondeos de opinión se mueve en torno al 20% en toda Cataluña; ahora bien, la muestra de municipios elegida para la consulta del domingo (en torno a la quinta parte de los ayuntamientos catalanes) se hallaba intencionadamente sesgada a favor del soberanismo a causa del predominio nacionalista en la zona y por la ventaja de los núcleos rurales sobre las escasas villas de tamaño medio. A la desilusión producida por la mediocre cosecha de votos que recogió la consulta en las urnas se unieron después los reproches cruzados entre sus organizadores para culparse mutuamente del descalabro: la propuesta de solicitar al Parlamento catalán la convocatoria de una consulta vinculante el próximo 25 de abril empieza a perder apoyo.
En cualquier caso, la perspectiva de alcanzar a medio o largo plazo la independencia de Cataluña dentro de la Unión Europea a través de las urnas y mediante negociaciones pacíficas está ya inscrita -guste o no- en la agenda política. Después de tres décadas de funcionamiento de las instituciones de autogobierno, las reivindicaciones soberanistas han sido incorporadas como una reivindicación democrática más al equipaje ideológico y emocional de una parte de los votantes que no vivieron la transición. A partir de la muerte de Franco, todos los gobiernos han repetido hasta la saciedad -con el respaldo de la jurisprudencia constitucional- que el secesionismo tiene cabida en el marco constitucional bajo dos únicas condiciones: que renuncie al empleo de la violencia y que respete las vías de reforma establecidas. Y conviene recordar que el independentismo catalán cortó desde muy pronto con el terrorismo.
Los partidos catalanes, convidados de piedra a la jornada del domingo (aunque dirigentes de ERC y de CiU se sumaran a título particular al festejo), vinculan de forma poco convincente esa boga del soberanismo a los temores a una sentencia del Constitucional contraria a la integridad del Estatuto. Parece más probable que el clima populista donde tratan de medrar personajes tan inquietantes como Joan Laporta -voluntario para encabezar un movimiento independentista como líder carismático- sea consecuencia de la pérdida de prestigio de unos partidos recorridos por el fantasma de la corrupción. Pero los peligrosos brotes populistas en la Europa democrática enseñan a CiU, ERC y PSC que esas hogueras no se apagan con demagogia ni tampoco arrojando gasolina sobre las llamas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.