_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La banda ancha, bien público

Joaquín Estefanía

En dos semanas se celebrará en Estoril (Portugal) la XIX Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno. Estas reuniones sirven sobre todo de toma de conciencia entre los mandatarios de las preocupaciones que atañen a unos y a otros. La de ahora tiene como base la innovación y el conocimiento, que son precisamente los mismos temas que se abordarán en la cumbre entre la Unión Europea (UE) e Iberoamérica, que tendrá lugar en mayo, bajo la presidencia española de la Unión Europea. Se trata de que se asuma la necesidad de la innovación en el contexto de salida de la crisis económica que, por cierto, está siendo en América Latina (AL) más benévola en su profundidad y sus secuelas que en otras zonas del mundo.

Brasil se está comiendo la idea de Iberoamérica entre los inversores, que cada vez más fijan su mirada sólo en este país

Al abordar la historia de estos dos últimos años de Gran Recesión, los analistas destacan las debilidades estructurales, entre las que destacan que es la zona más desigual del mundo (no la más pobre), que hay un alto porcentaje de la población que es vulnerable a la pobreza (con riesgo de reversión desde las clases medias a las clases bajas) y con cuatro brechas brutales: la fiscal, la de inversión, la de productividad (que explica que la educación sea la prioridad de prioridades en la zona) y la más novedosa: la brecha digital, que aumenta en las tecnologías más modernas, motores de la economía digital, como la banda ancha. Además, las tarifas de los servicios excluyen a una parte importante de la población, dado el bajo nivel de sus ingresos. Los datos son los siguientes, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): estancamiento de la penetración de la telefonía fija (18%-19% de la población); rápida expansión de la telefonía móvil (del 23% en 2003 al 79% en 2008); aumento del acceso a Internet (del 11% al 27% en el mismo periodo); incremento de las conexiones a banda ancha, pero con una tasa de penetración aún muy pequeña (0,45% en 2003; 5% en 2008); expansión de la banda ancha móvil, crecimiento insuficiente del ancho de banda internacional, etcétera.

Es por ello por lo que la secretaria ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena, pide que este cuello de botella sea disuelto proponiendo la banda ancha como bien público global (lo que no es idéntico a que sea gratuito). "La banda ancha es la tecnología que soporta el intercambio de mayores volúmenes de información y es la plataforma que sostiene las actividades sociales y productivas de las economías modernas y futuras", sostiene Bárcena, que llevará esta demanda a la Cumbre Iberoamericana. Su propuesta centró las discusiones del seminario Agencia de Desarrollo Iberoamericano, organizado por la CEPAL, la Secretaría Iberoamericana y el Centro de Estudios Internacionales de Barcelona (CIDOB), que todos los años tiene lugar en Barcelona en los días previos a la cumbre y que incorpora a medio centenar de economistas, académicos y emprendedores.

Al contrario que en reuniones precedentes sobre el futuro de AL, ahora se ve el fin de la Gran Recesión: el PIB decrecerá este año un 1,6%, debido sobre todo a la contracción de México (-7%), pero hay coincidencia en que la región comenzará a despegar, incluso con fuerza, en 2010. La discusión es sobre la sostenibilidad de este crecimiento, ya que los sectores públicos ya no dan mucho más de sí en cuanto a estímulos fiscales, y el sector privado aún no ha tomado el relevo de la inversión. Hay consenso en que la crisis ha tenido menor impacto que en otras ocasiones por una coincidencia entre buenas políticas macroeconómicas y una potente visión socialdemócrata, que hizo olvidar los efectos más nocivos del Consenso de Washington. Enrique Iglesias, secretario iberoamericano, mostró su preocupación por el hecho de que el impulso regulador vaya perdiendo fuerza en todo el mundo conforme las economías van recuperando pulso: "No es lo mismo en este campo lo que se dijo en el G-20 de Washington (noviembre de 2008) que en el G-20 de Londres (abril de 2009) y en el G-20 de Pittsburgh, de hace escasas semanas".

Una última reflexión muy significativa: Brasil, que es el 50% de la economía del subcontinente, se está comiendo la idea de Iberoamérica entre los inversores, que cada vez más focalizan su atención en este sólo país.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_