_
_
_
_

Afer se volcará en Aragón al considerar inviable su fábrica de pisos en Vizcaya

El grupo asegura que el Gobierno de Iglesias quiere comprarle 2.000 casas

El grupo empresarial Afer se centrará en impulsar su fábrica de pisos en serie en Aragón, tras considerar inviable el proyecto de levantar una planta similar en Vizcaya tras el enfrentamiento frontal que mantiene con la Diputación. Pese a que el pasado año el Gobierno aragonés rechazó que haya un acuerdo que incluya la compra de pisos por esta Administración, Afer recalca que existe un convenio firmado el verano pasado que prevé que el Ejecutivo del socialista Marcelino Iglesias adquiera 2.000 casas que se construirían en la futura planta. El proyecto se ubicaría en la localidad de Magallón, a 56 kilómetros de Zaragoza.

Fuentes de Afer precisaron a EL PAÍS que sólo resta la entrada de accionistas en la sociedad Habidite Aragón, encargada de toda la gestión del proyecto, para luego buscar la financiación de la inversión. La compañía atribuye a una decisión del Ejecutivo aragonés el hecho de que no se haya publicitado el acuerdo de compra de las 2.000 viviendas. "Nos dijeron que estaba en sus manos hacer público el convenio", indican dichas fuentes.

La empresa sostiene que sólo falta la entrada de socios inversores
Más información
La frustrada ubicación en Barakaldo

Con anterioridad, la Administración aragonesa sí suscribió públicamente los acuerdos sobre venta del suelo, formación e inversión. En la zona reservada, Afer tiene una fábrica de ferralla (las varillas que se utilizan para suelos hormigonados), que supone una parte del proyecto de la planta de pisos en serie, un sistema que evita la edificación al aire libre al realizarse módulos de idénticas medidas que luego se ensamblan entre sí para conformar una habitación, un baño o un salón, con todos sus sistemas eléctricos, conducciones de agua y mobiliario.

A diferencia de Alonsotegi, donde la Diputación no ha facilitado el suelo a Afer al que se comprometió hace casi dos años y medio, en Aragón los terrenos sí están dispuestos desde 2007 pero el proyecto también ha sufrido distintos retrasos. Cuando en diciembre de 2006 se presentó públicamente la iniciativa, las previsiones eran que la planta de Magallón estuviese ya en marcha en este 2009.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La planta de Alonsotegi es ya un proyecto del pasado. Aunque el diputado general vizcaíno, José Luis Bilbao, mantienen que aún es posible "si hay proyecto y empresario", en la institución foral se considera ya inviable. La Diputación ha anunciado la rescisión de los únicos cuatro contratos de obras exclusivos que Afer tenía en Vizcaya por los retrasos en los proyectos. El presidente del grupo, Jabyer Fernández, ha respondido acusando al propio Bilbao de querer hundirles e incluso de cometer un delito con la supuesta falsificación de documentos en una de esas cuatro obras: el frontón de Miribilla, en Bilbao. Afer ya ha anunciado que irá a los tribunales por ello.

El conflicto se ha enmarañado con la denuncia contra Fernández promovida por siete ex socios de Afer, entre ellos Fernando García Macua, presidente del Athletic y hasta ahora mano derecha del cabeza del grupo. Acusan a Fernández de una supuesta apropiación de 63 millones de euros, la mayoría de ellos correspondientes al IVA de una operación urbanística. Fernández ha negado cualquier delito, ya que solicitó el aplazamiento del pago de esos 43 millones de IVA por los problemas de liquidez del grupo. Afer ha puesto como aval de esa deuda el proyecto de la fábrica de pisos de Alonsotegi y el compromiso de la institución foral de comprar 1.500 viviendas de las que allí se iban a fabricar.

Los datos de un grupo empresarial

- El grupo Afer, creado por Jabyer Fernández en los años ochenta después de que empezara a trabajar como obrero en la construcción, suma más de 30 empresas que abarcan todos los gremios de la construcción, aunque se halla más ligado al ámbito industrial.

- El año pasado llegó a tener una plantilla de 2.000 empleados, que la crisis ha reducido a 1.500 trabajadores. Sus responsables aseguraban en 2008 que tenían una cartera de proyectos por valor de 270 millones hasta 2010.

- En esta década ha participado en medio centenar de obras en Vizcaya, entre la que destacan la torre del BEC en Barakaldo, las torres de Isozaki y el Hotel Sheraton en Bilbao, o el parque eólico en el Puerto, en terrenos de Zierbena.

- Ahora acomete otros proyectos emblemáticos en uniones temporales de empresas, como la Supersur, la nueva autovía en torno a Bilbao con un presupuesto de 1.200 millones de euros promovida por la Diputación, o la nueva sede de Iberdrola en Bilbao, que será el edificio más alto de Euskadi con 165 metros de altura y un coste de 200 millones.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_