_
_
_
_

El 32% de las mujeres que aborta en Andalucía es inmigrante

Salud apunta como causas el desconocimiento del idioma y del sistema

Reyes Rincón

Las mujeres inmigrantes recurren en mayor proporción a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) que las españolas. Ésta es la conclusión a la que ha llegado la Consejería de Salud tras analizar los datos de abortos practicados en Andalucía en 2007 (los últimos disponibles), que por primera vez recogen la nacionalidad de las pacientes. Ese año se notificaron 20.358 interrupciones voluntarias de embarazo, pero 2.690 mujeres no precisaron su país de nacimiento. Del resto, el 32% (5.654) era inmigrante.

La alerta se ha encendido en la Consejería de Salud porque esa cifra es muy superior a lo que cabría esperar por el peso demográfico de las inmigrantes en la población andaluza. Según el Instituto Andaluz de Estadística, sólo el 6,1% de las mujeres residentes en la comunidad son extranjeras, un porcentaje que el Instituto Nacional de Estadística eleva hasta el 14,1%. En cualquier caso, ese 32% de abortos de inmigrantes supone entre tres y cinco veces más de lo esperable.

Para el jefe de servicio de Atención Sociosanitaria de la Consejería de Salud, Manuel Rodríguez, hay una correlación que lamentablemente no falla: "Dificultad en el idioma + desconocimiento del sistema sanitario andaluz + precariedad laboral = IVE". Tras conocer los datos del estudio, Salud va a intentar trabajar en los dos elementos de esa correlación que están en su mano: eliminar las barreras idiomáticas y facilitar el acceso al sistema. Ya se ha elaborado un material educativo adaptado a cada lengua y cultura para facilitar que la información llegue a todas las mujeres.

Además, se está desarrollando un estudio sobre el conocimiento que tienen las inmigrantes de los métodos anticonceptivos. Hay un dato que indica que las políticas preventivas para evitar embarazos que se han puesto en marcha en los últimos años han dado fruto entre las mujeres andaluzas. Si no hubiera inmigrantes, la tasa de abortos en Andalucía estaría ahora a niveles inferiores a los del año 2003 (8,25 interrupciones por cada mil mujeres). Rodríguez apunta a una causa directa: la píldora poscoital, que empezó a dispensarse en la comunidad en el año 2001.

La mayoría de las andaluzas sabe ya que puede recurrir a este método anticonceptivo de urgencia y los expertos creen que eso ha sido decisivo para frenar, e incluso rebajar, el número de abortos. Pero sospechan que la llamada píldora del día después todavía es muy desconocida para las extranjeras. "Nuestra hipótesis es que si ahora trabajamos para facilitar que las inmigrantes accedan a ella, podemos revertir la tendencia", señala el jefe de servicio de Atención Sociosanitaria.

La adaptación del material educativo a cada cultura no es baladí porque los datos muestran una tendencia muy distinta entre las inmigrantes según su país de origen. Las extranjeras que interrumpieron voluntariamente su embarazo proceden mayoritariamente de América Latina y el Magreb (el 76% de los casos), pero las de Europa del Este son las que presentan mayor tasa de reiteración. Mientras que el 72% de las españolas que abortaron no lo había hecho antes, el 66,4% de las europeas del Este había tenido ya más de un aborto. Y una de cada cinco (20,3%) se había sometido a cuatro o más interrupciones de embarazo. "Eso no debe llevarnos a pensar que frivolicen con el aborto", advierte Manuel Rodríguez. "Lo sufren como cualquier otra mujer, pero no son capaces de articular los medios para evitarlo".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Más datos

- Por provincias. En Almería ya abortan más inmigrantes que españolas. En Málaga y Huelva, las extranjeras representan el 38% de las IVES registradas.

- Hijos. Una de cada tres inmigrantes que abortaron no tenía hijos, mientras que entre las españolas era una de cada dos.

- Por nacionalidad. Las del África Subsahariana residen en Almería, Málaga y Sevilla (81,6%); las de América Latina en Almería, Granada y Sevilla (50,4%); las europeas del Este en Almería, Huelva y Málaga (65,5); y las del Magreb en Almería, Málaga y Granada (74,2%).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Reyes Rincón
Redactora que cubre la información del Tribunal Supremo, el CGPJ y otras áreas de la justicia. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactora de información local en Sevilla, corresponsal en Granada y se ha ocupado de diversas carteras sociales. Es licenciada en Periodismo y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_