_
_
_
_

Educación liberará a 600 profesores cada año para que estudien inglés

El Gobierno del PSE dispondrá para ellos un programa similar al Irale en euskera

Colegio Público de Primaria Ángel Ganivet, de Vitoria. Febrero. Es la tercera semana que los alumnos de quinto y sexto no reciben clases de inglés. La profesora se encuentra de baja y no hay personal en las listas de sustituciones para reemplazarla. Los padres, inquietos y molestos por la pérdida de horas de sus hijos, plantean la pregunta pertinente: ¿Por qué hay tan pocos profesores de inglés? La única respuesta que ofrece el actual Departamento de Educación, dirigido por EA, es que las listas para sustituciones están abiertas, pero no hay gente en ellas.

Después de esta respuesta, surge otra pregunta: ¿Es posible el trilingüismo en los colegios vascos de la red pública, tal y como predican los políticos, y aspiran las familias? La respuesta por parte de los padres es rotunda: no. Consciente de esta precariedad, cuando el PSE-EE se haga cargo del Gobierno pondrá en marcha un programa (similar al actual Irale para euskaldunizar al profesorado) con el fin de que los profesores puedan actualizar sus conocimientos de inglés y sean capaces de dar clases en ese idioma.

La falta de docentes causa un grave problema en los centros públicos
La especialidad de inglés es de las menos demandadas en Magisterio

"La necesidad resulta acuciante", se advierte en la ejecutiva del PSE. El plan de este partido para cuando asuma la gestión del sistema educativo vasco desde el Departamento de Educación es poner en marcha esta especie de Irale en inglés que permita la liberación de 600 profesores al año. Los socialistas, que defienden la aplicación de un modelo lingüístico trilingüe (castellano, euskera e inglés) en los colegios, admiten que "con los pocos profesores que hay ahora" resulta complicado llevarlo a cabo. "Hay que meter más inglés en todos los centros, y eso pasa por tener más profesores capacitados. Ahora mismo, si los chavales no van a la academia al margen del colegio, es muy difícil que adquieran un nivel importante", apuntan fuentes de la ejecutiva socialista.

La Federación de Asociaciones de Padres y Madres de la Escuela Pública de Álava-Denon Eskola ha hablado en reiteradas ocasiones con el delegado territorial de Educación ante un "problema que se da en todos los centros públicos cuando necesitan sustituir a un especialista de inglés". La falta de soluciones por parte de la Administración ha llevado a la Asociación de Padres del Colegio Ángel Ganivet a adoptar una decisión inédita: ha presentado una queja y reclamación ante el Ararteko para que medie en el problema. "La solución parece difícil a corto plazo, pero intentamos que alguien nos oiga y nos ayude a solucionar esta situación", explican desde la asociación.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La profesora de inglés del colegio ya ha vuelto, pero el problema de fondo sigue sin resolverse. Las tres escuelas de Magisterio de la comunidad autónoma reúnen cada curso a alrededor de 3.000 alumnos en sus diferentes especialidades de Infantil, Primaria, Educación Física, Especial, Música y Lengua Extranjera. La Educación Infantil es la que más matriculaciones tiene y una de las que mejores perspectivas laborales ofrece, ya que cada vez se abren más aulas para el ciclo de 0 a 3 años, tanto en la red pública como en la privada concertada. La otra especialidad con más salidas profesionales y la perspectiva de implantar el trilingüismo en el sistema educativo es la de Lengua Extranjera, los profesores de inglés. Los directores de las tres escuelas de magisterio reconocen que podría esperarse mayor demanda, dada la necesidad que hay de estos profesores, pero la petición no es alta. "Alguien que salga con la especialidad en inglés tiene el trabajo asegurado", resaltan. Pero para que los futuros maestros soliciten la especialidad en inglés es preciso que se matriculen en la escuela de magisterio con un nivel muy alto de inglés. Y eso no ocurre.

Para Comisiones Obreras, sindicato mayoritario entre los docentes, la escasez de profesorado refleja que no ha existido "previsión suficiente" por parte de la Administración. En su opinión, si se suavizara el requisito de acreditar el perfil lingüístico 2 en euskera para estar apuntado en las listas de sustituciones "se podría echar mano de más gente". El perfil lingüístico 2 se exige con carácter general para estar en las listas de la red pública. El sindicato también atribuye la actual situación de precariedad a la falta de planificación con la que se hacen los cursos de formación del profesorado en inglés, ya que a veces, para formarse, se va tres semanas fuera del centro durante el período lectivo.

El trilingüismo en el horizonte

El objetivo del PSE es que los alumnos sepan castellano, euskera e inglés al finalizar la enseñanza obligatoria. Esta línea, que en el futuro sustituirá a los actuales modelos A (castellano), B (bilingüe) y D (en euskera) da autonomía a los centros educativos para decidir las horas de enseñanza en cada lengua, respetando unos mínimos que fijaría la Administración. La tesis de los socialistas es que hay que garantizar el derecho a estudiar, si se quiere, en la lengua materna, pero de modo que la fórmula elegida asegure el aprendizaje del otro idioma oficial (euskera o castellano).

La idea es que el sistema pivote sobre las dos lenguas cooficiales de la comunidad autónoma, e ir introduciendo el inglés de una manera paulatina hasta llegar a la Secundaria, otorgándole al menos un 20% de horas lectivas.

Por niveles, la propuesta parte de que en Infantil (de 3 a 6 años) los centros impartan como mínimo el 25% de las horas en la lengua materna del alumnado (euskera o castellano) y otro 25% en la segunda lengua. El centro gestionaría el 50% restante y la oferta de inglés sería voluntaria.

En cuanto a Primaria (entre 6 y 12 años), la lengua materna debe contar como mínimo con un 30% del horario semanal (7,5 horas) y la segunda lengua, con otro 30%. El inglés tiene otro 10% (2,5 horas). Con este formato, el centro educativo cuenta con el 30% restante para distribuirlo y reforzar el idioma que prefiera. En Secundaria se mantiene el 30% para la lengua materna y la segunda lengua, respectivamente. Al inglés se le reservaría ya un 20%. Mientras, el centro dispondrá de otro 20% para repartirlo como estime oportuno. De este modo habría tantos proyectos como centros, de acuerdo a las necesidades de cada uno.

El Irale, en su recta final

El programa Irale, diseñado por el Gobierno hace más de 15 años para euskaldunizar al profesorado, está tocando a su final. El 79% de los 5.000 profesores de la red pública que el Departamento de Educación ha liberado desde 1994 hasta 2008 para euskaldunizarse ha logrado el perfil lingüístico 2, que faculta para dar clases en la lengua vasca.

Salvando las distancias y las dificultades, la pretensión del Partido Socialista pasa por hacer algo similar, pero en versión inglesa. El coste de la liberación de 600 docentes cada año para formarles y capacitarles para impartir cualquier asignatura en inglés podría rondar los 20 millones de euros anuales.

El programa Irale en su actual concepción parece haber alcanzado su techo, ya que el profesorado que no ha conseguido acreditar ninguno de los dos perfiles en euskera tiene una edad cercana a la jubilación. Por lo tanto, los matriculados en los cursos de euskaldunización son cada vez menos y los aprobados también se van reduciendo.

Las convocatorias de los exámenes de Irale de los últimos años están resultando controvertidas, debido a ese alto índice de suspensos. Los sindicatos cuestionan el sistema de puntuación que se sigue para obtener los perfiles lingüísticos. En su opinión, la denominada evaluación continua, que valora el aprendizaje del docente durante el curso, debe tener un mayor peso específico en la nota final, al menos hasta un 60%. Las centrales han pedido de manera reiterada una reforma profunda del sistema y que no se fie prácticamente todo al examen.

Ahora, será el nuevo equipo del Departamento de Educación el que acometa los cambios y reconvierta el programa Irale u opte por otra vía.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_