_
_
_
_

Las Cámaras piden que suba el IVA a cambio de una rebaja en Sociedades

Eusko Ganberak considera que la economía vasca se encuentra estancada

Las Cámaras Vascas (Eusko Ganberak) rechazaron que Euskadi vaya a entrar en recesión (dos trimestres consecutivos en los que disminuye el PIB) en 2009, pero admitieron que la economía vasca está estancada. Ante este panorama han presentado una serie de propuestas a las distintas administraciones. Eusko Ganberak pidió ayer una rebaja del Impuesto de Sociedades acompañada de una rebaja de las cotizaciones a la Seguridad Social. Para compensar la caída de la recaudación que supondría dijeron que lo conveniente sería incrementar el IVA. La propuesta implica un ataque a la progresividad del sistema fiscal. Proponen un recorte de la tributación directa a las empresas, de los impuestos que se pagan en función de lo que se gana, y un aumento de la indirecta (IVA) que se paga en función del consumo, pero que es igual para el rico y para el pobre. Aseguraron que esta medida, que dijeron que ya se ha aplicado en Alemania, permitirá mantener el empleo.

El análisis de la situación lo presentaron los presidentes de las cámaras de Álava Román Knörr; Vizcaya, Ignacio Echebarria, y Guipúzcoa, José María Echarri. Eusko Ganberak reconoció que la situación es mala y que cualquier previsión puede ser superada negativamente por la realidad. Sus estimaciones de cierre del año son ligeramente peores a las del Gobierno. Las Cámaras preven que el año cierre con un 2,1% de crecimiento del PIB (Producto Interior Bruto) frente al 2,3% del Gobierno y 2009 con un 0,7% frente al 1,5% que estima Vitoria. El paro también consideran que el año que viene subirá hasta el 4,6%, tres décimas por encima de las previsiones del Ejecutivo. En todo caso, aseguraron los presidentes que sus previsiones son optimistas y que nadie sabe cuál va a ser la evolución real de la economía.

Las Cámaras pronostican un crecimiento nulo en el sector industrial, sin que se pueda descartar la posibilidad de un cierto descenso, una disminución de la construcción de un 2% y un incremento en los servicios de un 1,6% respecto a 2008. Con esta perspectiva, estiman que sólo el 17% de las compañías vascas aumentarán su volumen de ventas y solamente un 6% incrementarán sus plantillas. En 2008 el incremento de mano de obra fue un 25% y en 2007, un 49%. En este contexto la inversión será la gran perjudicada y descenderá un 6% respecto al año anterior. La disminución será más fuerte en la industria, con un retroceso esperado del 16%, aunque la mayor caída será en la cosntrucción.

Además de la bajada de impuestos a las empresas, las Cámaras pidieron una reforma del mercado de trabajo. Aseguraron que existe una necesidad de que el Gobierno central modifique el sistema de contratación temporal de forma que permita una mayor flexibilidad del mercado. Estas medidas quieren que se acompañe de un "pacto rentas" que permita no perder competitividad frente al resto del mundo. En otras palabras, la contención salarial y "evitar la espiral precios salarios".

Junto a propuestas ya expresadas desde otros foros empresariales para potenciar la internacionalización, las Cámaras vascas han pedido un "mayor uso de la gestión privada en la prestación de servicios públicos". Sus presidentes consideran que la liberalización ha dado buenos resultados y ha mejorado la eficiencia de los servicios. Por último, incidieron en la formación como pieza clave, especialmente en idiomas y nuevas titulaciones adecuadas a la demanda.

De izquierda a derecha, Echebarría y Knörr se cruzan la 'makila' de presidente de las Cámaras ante Echarri, ayer en Bilbao.
De izquierda a derecha, Echebarría y Knörr se cruzan la 'makila' de presidente de las Cámaras ante Echarri, ayer en Bilbao.FERNANDO DOMINGO-ALDAMA
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Limpiar el balance"

La financiación de las empresas se ha convertido en uno de los mayores lastres de la economía. La falta de tesorería condena a las empresas y les impide desarrollar su actividad diaria. Ayer, Eusko Ganberak volvió a pedir que se evite el "estrangulamiento financiero de las pymes". Preguntados los presidentes sobre por qué la inyección de dinero del Gobierno a los bancos no llega a las empresas, Román Knörr, presidente de la Cámara de Álava y consejero de BBVA, aseguró, "a título personal" que las "medidas son suficientes" y que los fondos "van a tardar un poco en llegar a la economía real". Knörr considera que hasta ahora las entidades financieras han estado "haciendo una suerte de limpieza de balance" con los fondos y que "a partir de primero de año se abrirá la mano". Con estas premisas aseguró que no se desatenderá el crédito a las pymes si "hay proyectos solventes y de garantía". El presidente de la Cámara alavesa dejó claro que las exigencias de las entidades financieras a las empresas serán mayores a las pedidas en años anteriores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_