_
_
_
_
Reportaje:La carrera hacia la Casa Blanca

Obama conquista el duro Oeste

Los demócratas están en cabeza, según los sondeos, en nueve Estados ganados por Bush en 2004 - El senador por Illinois bate su récord de recaudación

Mónica Ceberio Belaza

La capital de la ruleta y el blackjack ha recibido este fin de semana dos visitas ilustres: el ex presidente Bill Clinton y el candidato a la vicepresidencia Joe Biden. Ambos han pasado por Las Vegas para pedir el voto para Barack Obama. Los demócratas están redoblando esfuerzos en Nevada, uno de los Estados en los que ganó George W. Bush y que ahora podrían cambiar de color.

Son nueve los que están en esta situación y en los que Obama va por delante en las encuestas. En al menos tres -Iowa, Nuevo México y la tradicionalmente conservadora Virginia-, parecen casi consolidados para el demócrata.

Ha sido un gran fin de semana para Obama. El ex secretario de Estado en la primera Administración de Bush, Colin Powell, anunció que apoyaba su candidatura y el domingo se informó de que en septiembre había recaudado 150 millones de dólares (cerca de 112 millones de euros), una cifra que supera el récord del mes anterior (49 millones de euros).

En Misuri, uno de los Estados clave, el candidato reunió a 100.000 personas
Muchos no parecen tan reacios como McCain a subidas de impuestos

En Misuri, uno de los Estados que Obama quiere robar a los republicanos, reunió a 100.000 personas en Saint Louis y a 75.000 en Kansas City. Y en algunos Estados en los que se ha comenzado a votar a través del voto anticipado, como es el caso de Carolina del Norte, la cifra de demócratas registrados que ha acudido a las urnas ha triplicado a la de los republicanos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La cantidad de dinero recaudada por Obama le permite realizar un intenso despliegue de anuncios, llamadas telefónicas y propaganda en general en los nueve Estados en los que ganó George Bush en 2004 y en los que el demócrata tiene ahora ventaja e incluso en los que McCain va por delante pero por estrecho margen, como Indiana, Virginia Occidental o Georgia. "Estamos concentrados en expandir el mapa", ha declarado el jefe de campaña de Obama, David Axelrod.

Los nueve Estados en los que el demócrata tiene ventaja suman 109 votos electorales. Si a éstos añadiera los Estados logrados por John Kerry y en los que parece que Obama ganará sin dificultad, la cifra final sería 330 votos electorales, 60 más de los 270 necesarios para vencer el 4 de noviembre. El senador de Illinois debe ahora afianzar su liderazgo en los cinco Estados en los que su ventaja aún no parece definitiva: Carolina del Norte, Misuri, Ohio, Florida y Nevada.

Nevada es un buen ejemplo de la expansión hacia el medio Oeste de Obama. La Costa Este (con Massachusetts y Nueva York a la cabeza) y la California repleta de inmigración de la Costa Oeste son terreno conocido y amigo para los demócratas. Pero los Estados del centro han sido durante mucho tiempo un territorio comanche al que sólo Bill Clinton logró llevar a su terreno en los noventa. Ahora, la gravedad de la crisis económica y la expansión de la inmigración hispana a Nevada, Colorado o Nuevo México están logrando que Obama lidere las encuestas en estos Estados. Nuevo México, por ejemplo, está casi ganado. En el conservador Colorado, el demócrata aventaja a McCain por seis puntos y sigue subiendo.

Los sondeos dan cifras más ajustadas en Nevada. Obama lidera por cuatro puntos. El Estado de la Plata ha apoyado al presidente ganador en las últimas 10 elecciones. Fue sólidamente republicano en los setenta y ochenta, pero en los noventa apoyó a Bill Clinton. Por eso era importante la presencia del popular ex presidente este domingo en Las Vegas para pedir el voto para Obama. En 2000 y 2004, Nevada volvió a sus orígenes y votó a Bush.

Este Estado ha sido especialmente golpeado por la crisis económica, lo que puede beneficiar a los demócratas. Tanto en el mitin de Clinton como en el de Joe Biden, la gente sólo hablaba de hipotecas, seguros de salud y trabajo. McCain acusa a Obama de "socialista", pero el mensaje no cala entre muchas personas que sufren en sus carnes la precariedad laboral y los desahucios de sus casas mientras ven en la televisión a los ejecutivos de Wall Street divirtiéndose en sus fiestas como si nada hubiera pasado.

En Nevada hay más de medio millón de ciudadanos sin seguro médico. Es el Estado con un mayor índice de ejecuciones hipotecarias. La tasa de desempleo es del 7,1% y la construcción se ha parado. Un reciente estudio del Instituto Rockefeller señalaba que es la economía estatal que más ha empeorado este año. Entre los casinos de Reno, más de 150 personas que se habían quedado sin casa han estado viviendo en tiendas de campaña hasta que el Ayuntamiento los ha realojado en refugios.

En el instituto donde Clinton celebró su mitin electoral, un fontanero hacía campaña. No era Joe the plumber, del que tanto se ha hablado desde el último debate entre Obama y McCain, sino Jack the plumber. Y contestaba a las acusaciones de "socialismo" de los republicanos con un cartel: "Me encantaría pagar más impuestos si con mi negocio ganara más de 250.000 dólares al mes. Los impuestos beneficiarían a la comunidad y a mí. Supondrían más dinero para educación y salud". Muchos norteamericanos no parecen tan reacios como McCain querría a la idea de redistribución de la riqueza y a que las grandes empresas paguen más impuestos. La crisis está cambiando mentalidades. Y puede llevar a Obama a conquistar finalmente el duro Oeste.

El ex presidente Bill Clinton hace campaña por Barack Obama durante un mitin en Las Vegas.
El ex presidente Bill Clinton hace campaña por Barack Obama durante un mitin en Las Vegas.AFP

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mónica Ceberio Belaza
Reportera y coordinadora de proyectos especiales. Ex directora adjunta de EL PAÍS. Especializada en temas sociales, contó en exclusiva los encuentros entre presos de ETA y sus víctimas. Premio Ortega y Gasset 2014 por 'En la calle, una historia de desahucios' y del Ministerio de Igualdad en 2009 por la serie sobre trata ‘La esclavitud invisible’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_