_
_
_
_
Reportaje:

Las plantas que vienen de América

VivAmérica muestra especies halladas tras el descubrimiento

María Antonia Sánchez-Vallejo

Cuando el girasol -el chimalatl de los aztecas-, llegó a Madrid, era la flor más grande nunca vista en España. La piña, un recuerdo de la expedición a Nueva España (México), era una infrutescencia exótica, igual que la planta del tabaco, originariamente una medicina tradicional con la que los indios trataban los dolores de cabeza.

Espigada y con unas flores violetas a modo de corona, la planta del tabaco se utilizó también con fines ornamentales, como la fuchsia magellanica -planta llamada popularmente pendientes de la reina-, originaria del Estrecho de Magallanes, o la dalia, flor emblemática de México.

Girasoles, piñas, plantas de tabaco, dalias o pendientes de la reina son algunos de los tesoros del Real Jardín Botánico de Madrid, fundado en 1781 por Carlos III. Dar a conocer su origen e historia es el propósito del ciclo de visitas guiadas Las expediciones botánicas a América, que, en el marco del Festival VivAmérica, se celebra esta semana en el recinto madrileño, una obra donde el racionalismo del siglo XVIII y el romanticismo paisajístico del XIX se conjugan. El próximo fin de semana, esta actividad se completará con talleres para niños titulados Exploradores por un día.

El recinto atesora más de un millón de pliegos de plantas y flores
La piña, el tabaco, el café, las dalias o el girasol proceden de Latinoamérica

"Si el otoño se muestra clemente, la dalia excelsa, la de mayor tamaño de la familia, florecerá a finales de octubre", explica la botánica María Cervera, guía de la visita. El parterre dedicado a esta flor es una explosión de colores que contrasta con la fronda tímidamente teñida de amarillos y ocres, apenas otoñal, de la arboleda.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

En secreto, en el edificio que sirve de archivo al recinto diseñado por Juan de Villanueva -una magna intervención urbanística que plantó el jardín al lado mismo del Museo del Prado-, se conserva más de un millón de pliegos de flores y plantas, muchos de ellos procedentes de las expediciones botánicas del siglo XVIII a América, ligadas a descubrimientos científicos cuyo propósito inicial fue, sin embargo, más prosaico: hallar nuevas posibilidades comerciales, y en contadas ocasiones dirimir con otros imperios, como el portugués, lindes y dominios. "El propósito comercial de las expediciones científicas era averiguar qué había en el Nuevo Mundo que se pudiera comercializar", explica Cervera. "Ése fue el caso de la canela, por ejemplo. José Celestino Mutis, que dirigió la expedición a Nueva Granada, iba buscando un sucedáneo de la canela, cuyo monopolio ostentaban holandeses o portugueses, y que tenía mucha demanda en la época".

En lugar de cinnamomum zeylanicum, los expedicionarios españoles sólo pudieron encontrar drimys winteri, o canelo del páramo, un arbusto que vegeta en una esquina del Botánico como triste recordatorio de un empeño frustrado.

Similar fue el caso del árbol de la quina, un tesoro buscado con insistencia en la época para remediar los estragos de la malaria, pues de él se extrae la quinina. Esta vez, la búsqueda se vio rematada por el éxito, "y España tuvo el monopolio de la quina durante algún tiempo". El de la quina es el árbol nacional de Ecuador y figura también en el escudo de Perú.

A la entrada del invernadero donde se concentra el mayor número de especies de origen latinoamericano (plantas de café, mimosas, piña, etcétera) se expone un cajón del siglo XVIII, en perfecto estado de conservación, que se utilizó para el transporte de plantas recolectadas en América Latina. Es un arcón con rejillas superiores, para facilitar la transpiración, y tapas que se cierran con hermosos herrajes. Todo el material vivo recolectado tenía que sobrevivir en un viaje a través del océano Atlántico de hasta 18 meses de duración.

Al avistar tierra firme, las plantas se dejaban en Canarias o Cádiz para que se aclimatasen, mientras que las semillas se enviaban directamente al Botánico o a Aranjuez. Algunas de ellas, andando los siglos, emprendieron viaje de regreso. Como el girasol, cuyo uso oleícola era desconocido en América Latina y que muchos años después, previo descubrimiento de su potencial en Europa del Este, se rinde a la explotación comercial en millones de hectáreas de terreno.

Las expediciones botánicas a América. Jardín Botánico. Itinerario guiado. Hasta hoy. A partir de las 16.00. Reserva 91 420 04 38. Exploradores por un día. Taller familiar. Sábado y domingo, 12.30.

Vista del Real Jardín Botánico de Madrid en otoño.
Vista del Real Jardín Botánico de Madrid en otoño.BERNARDO PÉREZ

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_