_
_
_
_
Reportaje:Primer plano

30 plantas en el desierto

Casi todas las centrales de producción de biocarburantes españolas están paradas

Ésta podría ser la historia de un boom anunciado y no cumplido. Ahora mismo unas 30 plantas de producción de biodiésel y bioetanol, inauguradas en los últimos dos o tres años en España, están prácticamente paralizadas. Esto sin contar otras 29 en construcción, cuyas obras también permanecen casi detenidas. Un auténtico despilfarro. Grupos como Abengoa, Acciona, Ebro Puleva, SOS Cuétara, Cie Automotive, Isolux Corsan y decenas de empresas de menor tamaño han invertido estos últimos años cerca de 1.000 millones de euros en las plantas ya inauguradas. Inversiones que podrían alcanzar los 3.000 o 4.000 millones de euros si incluimos las plantas en construcción o en proyecto.

"El sector está prácticamente paralizado", reconoce Joaquín Ancín, director general de Acciona Energía, empresa que tiene dos plantas (100.000 toneladas de producción de bioetanol) y una tercera (200.000 toneladas) en construcción. "Ni funcionan las plantas existentes ni siguen las obras en las que habían empezado a construirse". Un estado de cosas que en SOS, con una planta en construcción en Andújar, definen como "bastante incierto".

La subida de las materias primas lastra la rentabilidad de las plantas
Las compañías recibieron ciertas señales para invertir en bioenergía
La mezcla de 'bio' con carburante convencional puede reactivar el sector

Una de las plantas en construcción detenidas es la de Ecobarcial, en Zamora, de Iberdrola y Sniace. Pensada para producir cerca de 150.000 toneladas de bioetanol, debía estar a punto de entrar en funcionamiento y emplear 250 personas. Nada de eso ha ocurrido. En Iberdrola explican que "la planta está en espera y no se construirá hasta que se aclare la regulación en torno al consumo obligatorio de bioetanol", y añaden que "en las actuales circunstancias, la producción de la planta, además de generar pérdidas, no tendría salida".

No extraña que el ambiente en los grupos afectados sea de desconcierto y decepción. En algunas empresas se detecta una cierta sensación de haber sido cogidos en una especie de trampa. "Las empresas recibieron una serie de señales para invertir", se queja Manuel Bustos, director general de APPA, la patronal de las renovables, "como la directiva europea y la legislación española, con unos objetivos muy claros de progresión en el uso de biocarburantes, y ahora todo eso está en el alero". Bustos añade que el sector "no sólo está pagando las inversiones (de 30 a 50 millones de euros por planta), sino que tiene que seguir pagando plantillas y el mantenimiento de las plantas, aunque no funcionen".

"A nosotros no nos afecta demasiado", explican en Acciona, "porque los biocarburantes son menos del 5% del negocio. Si fuera nuestra principal actividad estaríamos en un problema serio". Más graves pueden ser los problemas para Isolux, que echó toda la carne en el asador con su filial Infinita Renovables. El grupo se ha lanzado a construir dos plantas de biodiésel de 900.000 toneladas, en Castellón y El Ferrol, una inversión de 300 millones de euros. O para Abengoa, que ha invertido importantes sumas en sus tres plantas de bioetanol, y que ha tenido que exportar su producción al exterior, una opción cada vez más difícil.

Lo sorprendente es que todo esto ha sucedido de súbito. Cuando hace tres o cuatro años estas empresas se lanzaron al negocio de biocarburantes a partir de cereales y alcoholes (bioetanol) o aceite (biodiésel), nada hacía presagiar tal catástrofe. "¿Quién iba a pensar entonces que las materias primas triplicarían su precio?", resume Rafael Lorenzo, director general de Infinita.

La escalada de los precios de las materias primas agrícolas (impulsadas en parte por las expectativas de los bio) ha puesto a estos productos fuera del alcance de las nacientes plantas de producción. "Los precios han subido de tal modo", apunta Lorenzo, "que ni siquiera el incremento del crudo compensa las alzas de los cereales y aceites". El trigo, a 152 dólares la tonelada en 2005, alcanzaba, según el FMI, los 440 dólares en marzo de este año. En el mismo periodo, el maíz pasaba de 98 a 234 dólares, la soja de 223 a 496 y la colza de 721 a 1.640 dólares.

Si algunas plantas han escapado al cierre o paralización lo deben a circunstancias específicas. Es el caso de la planta de bioetanol de Acciona en Alcázar de San Juan (Ciudad Real). "Está funcionando casi al 100%", apunta Ancín, "porque produce con alcoholes vínicos, de excedentes, más baratos, y está cercana a Puertollano, con la que tenemos un contrato". O de la de BioOils Energy (250.000 toneladas), en Huelva, participada por Cepsa. "Pese a que no es rentable a los precios actuales, la inauguraremos en octubre", asegura un portavoz, "porque la producción está toda destinada a Cepsa".

Además, dada la tendencia de los cereales y aceites al alza, los agricultores no han querido firmar este año ningún contrato de suministro con la industria. "Si la industria pudo funcionar en 2007", explica José Carlos Caballero, responsable de biocarburantes de Asaja, "fue porque funcionaron con contratos firmados en 2006, a los precios de aquel año. Y aun así no pudieron utilizar más del 20% de su capacidad". En Ebro reconocen que "no se ha firmado ningún contrato para la actual campaña". En Asaja añaden que por lo sucedido "la superficie de cultivos energéticos (cereales) en España cayó desde las 220.000 hectáreas de 2006 a 50.000 en 2007".

Los agricultores le han vuelto la espalda a las plantas. Lo curioso es que muchas de estas instalaciones se proyectaron hace cuatro o cinco años -en plena crisis del campo- como un recurso dinamizador. Ahora no hace falta. Todo lo que se produce está vendido. Los mercados están en situación de creciente estrechez debido a la demanda ascendiente de alimentos en Asia. "Sólo en la India", recuerda Caballero, "entran cada año 25 millones de personas en la clase media, gente que empieza a consumir carne".

Este experto cree que ha habido una imprevisión total. "Desde hace años la FAO venía alertando de una bajada constante de los stocks de alimentos. Y nadie hizo nada". En su opinión, la única esperanza sólida para la industria "son los bio de segunda generación, a partir de productos que no sean alimentarios (biomasa, residuos...)".

Por si el problema de los precios no bastara, la industria se ha enfrentado a dos problemas más: la importación de biodiésel barato de EE UU y la resistencia de las petroleras a adquirir bioetanol. "Las petroleras han empezado a mezclar biodiésel en el gasóleo (un carburante en ascenso), pero lo están trayendo de EE UU", acusa Manuel Bustos, director de biocarburantes de APPA. El año pasado importaron 150.000 toneladas.

La industria afirma que el biodiésel importado está doblemente subvencionado: en origen y en el canal de distribución. "Es un caso clarísimo de dumping", afirma Bustos, "calculado en un 30%". Para acabar con estas importaciones, "hemos presentado a través de EBB (European Biodiesel Board) una denuncia hace un par de semanas", informa Lorenzo, de Infinita. En la industria se muestran convencidos de que van a ganar este envite. "Esa importación de biodiésel tiene los días contados", asegura Ancín, de Acciona. "Se trata de un producto que recibe dos subvenciones, una en origen (200 euros por tonelada) y otra en la distribución. Y eso es indefendible".

Otro problema grave es la aceptación en España del bioetanol para mezcla con gasolina. Al tener exceso de capacidad de refino en gasolinas (debido a la bajada del consumo, sustituido por el diésel), las petroleras se resisten a su uso. De ahí la preocupación del sector con el desarrollo de la normativa -aún no aprobada- de aplicación de las mezclas de biocarburantes. De acuerdo con la normativa aprobada por el Congreso el año pasado, las petroleras tendrán que mezclar un 3,8% de biocarburantes en 2009 y un 5,75% en 2010.

"El problema", apunta Bustos, de APPA, "es que no se sabe cómo va a ser. Si ponen un ratio de mezcla indistinto para todos los biocarburantes, las plantas de bioetanol cerrarán ya que las petroleras no quieren comprarlo. Han estado incluso presionando al Gobierno en ese sentido". Durante 2005 y 2006, el bioetanol que las petroleras españolas no querían se lo enviaban las cuatro plantas españolas (la mayor parte de Abengoa) al norte de Europa. Pero la bajada del precio del etanol le ha cercenado también esta posibilidad. Una de las víctimas de esta situación ha sido la planta de Ebro y Abengoa en Salamanca, parada desde septiembre. La situación se ha degradado tanto que el año pasado, apunta Bustos, "la producción fue ya inferior a la de 2006".

¿Significa lo dicho que la industria va a tirar la toalla? No parece. Las empresas confían en que la entrada en vigor el 1 de enero de 2009 de la obligación de mezclar bio con carburante convencional reactive el sector. "Una vez que las petroleras tengan la obligación de mezclar biocarburante", apunta Lorenzo, de Infinita, "lo tendrán que adquirir al precio de producción y repercutir su coste en el precio final. Entonces las plantas sí serán rentables".

Se espera que esa obligación cree un nuevo mercado. "La obligación de mezclar un 3,8% (2009)", apunta Ancín, de Acciona, "hará necesarios 1,5 millones de toneladas de biocarburantes. Con el 5,75% se necesitarán 2,27 millones". Ese nuevo mercado es lo que justifica la ola de plantas en construcción y proyecto. Y lo que va a reactivar la reanudación de las obras. En ello se basa la decisión de la mayor parte de las empresas de no cerrar ya definitivamente las plantas. Y esperar. Así lo resumen, al menos, en Iberdrola. "Estábamos comprometidos con la planta de Ecobarcial y vamos a esperar". -

Van a sobrar centros

Todo indica que van a sobrar plantas de biodiésel y bioetanol en España. Ahora mismo, la capacidad instalada (27 plantas) es de 1,4 millones de toneladas. Si de los 28 centros en construcción todas se terminan, habría otros 3,3 millones adicionales. A esto habría que añadir otros 27 proyectos con capacidad para otros tres millones de toneladas. El problema es que sólo los 4,7 millones de las plantas abiertas y en construcción ya doblan las necesidades de consumo de 2010. A lo que habría que añadir que el mercado español no quedará reservado a las plantas españolas. Ganarán los contratos de suministro las que produzcan a precio más bajo, sean españolas o de fuera.

Por eso las plantas en construcción o proyecto son de dimensión muy superior a las ya inauguradas. Se trata de buscar economías de escala y poner en marcha procesos más eficientes. "Las únicas plantas que podrán suministrar a las petroleras a precios competitivos", explica Joaquín Ancín, de Acciona Energía, "serán las grandes, situadas en los puertos. Las pequeñas tendrán que buscar sus nichos de mercado locales, flotas, agricultores, etcétera".

Pero en la industria preocupa aún más la ola de declaraciones incendiarias contra los biocarburantes, acusados de ser la causa perversa de las subidas de precios de los alimentos. Se teme que las protestas acaben por poner en entredicho los anteriores objetivos de la UE de llegar al 10% de biocarburantes sobre el total de productos consumidos en 2020.

"Existe un alto riesgo de que la Comisión Europea revise el calendario de progresión de los biocarburantes", reconoce Ancín, al tiempo que apunta que "las empresas del sector tenemos que demostrarles que no hay alternativa a los bio y, además, no es verdad que contribuyan a subir los precios de las materias primas". Rafael Lorenzo, de Infinita, se muestra muy preocupado con la situación, que están siguiendo "al minuto", y considera que lo sucedido no tiene justificación. Rechaza incluso una moratoria. "¿Moratoria, para qué?", pregunta. "No hace falta. Hay millones de hectáreas en Europa que pueden ser utilizadas. Sólo hay que incentivar su uso". -

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_