_
_
_
_
Nervios en los mercados

El foro de Davos teme a la recesión más que a la crisis de las Bolsas

El auge de India y China no compensará el parón de EE UU, según los expertos

Andrés Ortega

En el Foro Económico Mundial que se abrió ayer en Davos (Suiza) domina más la preocupación sobre la entrada de Estados Unidos en recesión, que la crisis de las Bolsas de estos días. "Estamos en el primer o segundo round de un combate que puede durar 15", señaló el Gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, para quien la situación no se aclarará hasta finales de 2008. Otros creen que no se trata sólo de una crisis, sino que vivimos un cambio sistémico. Pero la receta inmediata está clara: estimular la demanda interna china o india, aunque no será suficiente. Oriente no compensa la crisis de Occidente, dado que EE UU consumió el año pasado 9,5 billones de dólares (6,5 billones de euros), seis veces más que China e India juntos.

Morgan Stanley critica a Bernanke por mirar sólo a los mercados
Más información
Almunia confirma que Bruselas rebajará sus previsiones de crecimiento para 2008

"¿EE UU estornuda y el resto del mundo coge un constipado?". El título de una sesión de ayer resume el pasado, no el presente. En cualquier caso, una recesión en EE UU afectará a todos, aunque no por igual, pues la economía mundial ha cambiado. Hay otro reparto del poder, aún no reconocido en las instituciones. Así, Yu Yongding, director del Instituto de Economía mundial de Pekín, considera que el impacto en la economía china será muy serio. "Tenemos que impulsar la demanda interna", dijo. El gigante asiático cuenta con instrumentos para su desarrollo interior. Y para el exterior, como demuestran sus fondos soberanos, percibidos ahora como salvadores.

Pero China también tiene problemas, de inflación y de empleo. El año pasado debió haber creado 24 millones de puestos de trabajo. Se quedó en 10 millones. Si hay recesión, China podría pasar de rondar un crecimiento del 12% al 9%.

Las críticas contra la Reserva Federal, por la decisión de bajar los tipos de interés al 3,5% el pasado martes, no se han hecho esperar, por actuar tarde y sólo mirar a los mercados. Para Stephen Roach, presidente de Morgan Stanley Asia, el órgano presidido por Ben Bernanke ha aparecido "para defender los mercados", y no ha generado confianza. Podemos estar ante "una burbuja de recuperación". Según este economista de referencia en Davos, el consumo representa el 72% del producto interior bruto de EE UU, cuando en 2000 estaba en un 67%. Puede que haya un exceso del 5%. Corregirlo repentinamente se convertiría en "la madre de las recesiones".

Hay otros países al borde de la recesión, y el profesor americano Daniel Roubini citó expresamente al Reino Unido, Irlanda y España (único contexto en que se la mencionó), además de posiblemente Grecia, Italia y Francia. Todo, de la mano de la burbuja inmobiliaria que se ha desinflado antes en los tres primeros países. Europa, como dijo Roach, no tiene ninguna dispensa especial de la crisis.

América Latina parece salir mejor parada, salvo que EE UU entre en una recesión larga. Si dura dos semestres saldrá adelante, pues depende menos del gran vecino del Norte (México se verá más tocado). Y el bache podría servir si se aprovecha para hacer reformas necesarias.

En todo caso, lo que nadie ve esta vez es una recesión mundial, si acaso que el crecimiento general se frene hasta un 2,5%. Pero si muchos de los ejecutivos que han pagado para ir hasta Davos pensaban salir de él con respuestas, lo más seguro es que el domingo se vayan frustrados.

El ex secretario de Estado de EE UU, Henry Kissinger, y el ex primer ministro británico Tony Blair, en Davos.
El ex secretario de Estado de EE UU, Henry Kissinger, y el ex primer ministro británico Tony Blair, en Davos.AP

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_