_
_
_
_

MOLÉCULAS

- Cometa roto

El cometa 17p/Holmes, que ya sorprendió a los astrónomos al explotar el pasado 24 de octubre, haciéndose extraordinariamente luminoso, ha vuelto a llamar la atención: la semana pasada se rompió parte de su cola azulada. Los especialistas aún no saben por qué.

- Nuevas especies

Unos científicos han descubierto uno de los escasísimos casos en que se produce diferenciación dentro de una especie sin que existan barreras físicas que separen a los individuos. El proceso se denomina especiación simpátrica y se ha observado en el paíño de Madeira, un ave marina que nidifica en los archipiélagos del Atlántico Norte, en Galápagos y en Japón. La especiación se ha producido por un mecanismo de aislamiento reproductivo, es decir, por la separación temporal en la época de cría, según han descubierto unos científicos de la Universidad de Barcelona junto con colegas de Canadá, Reino Unido y Portugal. La investigación se publica en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias (EE UU). Hasta ahora sólo se conocían dos posibles casos, también de aves, de especiación simpátrica.

- Redes europeas

Un total de 60 científicos líderes de Redes de Excelencia europeas, que representan a más de 15.000 investigadores, han firmado un artículo expresando su preocupación por el futuro a largo plazo de estos instrumentos. El principal objetivo de las redes de excelencia es fortalecer el impacto científico europeo en áreas de investigación concretas, para superar la fragmentación de la investigación europea y extender las condiciones de excelencia dentro y fuera de las mismas redes. Sin embargo, afirman los científicos, en el 7º Programa Marco se ha reducido el número de redes en las primeras convocatorias, de manera que sólo se financian 17, frente a 101 financiadas en el 6º Programa Marco.

- Otra vez Thomas Young

El experimento histórico en el que el británico Thomas Young logró, en 1803, un patrón de interferencias en la luz procedente de una fuente lejana al refractarse en el paso por dos rejillas, ha sido repetido ahora, en una molécula de hidrógeno, por un equipo internacional con participación del español Ricardo Díez (CSIC). El hallazgo de Young contribuyó a desarrollar la teoría de la naturaleza ondulatoria de la luz. En su versión moderna, publicada en Science, los científicos han usado electrones en lugar de luz y núcleos de hidrógeno como rejillas. El análisis de los patrones de interferencia en función de la velocidad "permite estudiar los sutiles mecanismos de transición entre la física clásica y la cuántica", explica Díez.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_