Dime quién te gobierna y te diré quién te educa
Dime quién te gobierna y te diré quién te educa. Las elecciones autonómicas de 2003 marcan un punto de inflexión en el devenir de la escuela pública y privada en España. En la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre se alzó con la victoria en los comicios de octubre. En Cataluña se formó un tripartito de izquierdas que desalojó del poder a la derecha nacionalista de Convergència i Unió (CiU). Mientras que el gobierno presidido por Pasqual Maragall aumentó a partir de su entrada en la Generalitat la presencia del alumnado en la escuela pública, el ejecutivo de Aguirre incrementó el de los colegios privados y concertados.
Un vistazo a los datos que maneja el Ministerio de Educación en los últimos ocho cursos lo pone de manifiesto. Vayamos al caso catalán. En el primer año de tripartito, la escuela pública ya aumentó un 3,8% respecto al último dato con CiU. Mientras, la privada subió un imperceptible 0,05%. Un aumento ridículo que se ha ido repitiendo anualmente hasta hoy. Sin embargo, la presencia de alumnado en la pública se ha disparado curso tras curso, a un ritmo del 3,3%, el 2,8% y el 4,1%. Así se pasa de 596.933 estudiantes en el 2002-2003 (el último con Jordi Pujol como presidente catalán) a 686.197 el pasado curso. Una subida, en cuatro cursos, del 14,95%.
El caso contrario, el de Madrid. Si bien en los últimos cuatro cursos en los que Alberto Ruiz-Gallardón fue presidente de la Comunidad ya se apreciaba una tendencia de aumento en la escuela privada y un descenso o equilibrio en la pública, con la llegada al poder de Aguirre esto se ha terminado por consolidar. El terreno conquistado por la privada en Madrid es del 12,46% en los cuatro pasados cursos. Mientras, la pública apenas se ha despegado un 2,6%.
"Tiene que ver con que el gobierno madrileño impulsa la privada mientras que el catalán hace lo propio con la pública", afirma Mariano Fernández Enguita, experto en educación y catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca. En el conjunto de España la tendencia se parece a la madrileña, ya que la escuela concertada acumula el 82% de las nuevas plazas desde 2001.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
Archivado En
- Enseñanza privada
- Consejerías autonómicas
- Enseñanza pública
- VIII Legislatura CAM
- Estudiantes
- Comunidades autónomas
- Gobierno autonómico
- Parlamentos autonómicos
- PP
- Política autonómica
- Comunidad educativa
- PSOE
- Política educativa
- Cataluña
- Parlamento
- Sistema educativo
- Partidos políticos
- Educación
- Política
- Gobierno Comunidad Madrid
- Comunidad de Madrid
- Administración autonómica
- España
- Administración pública