La Guerra Civil, con letra de mujer extranjera
Un libro recoge los testimonios sobre la contienda de autoras como Virginia Woolf, Lillian Hellman y Dorothy Parker
Pocos temas han seducido tanto a los escritores extranjeros como la Guerra Civil española. George Orwell, John Dos Passos, Indro Montanelli o Ernest Hemingway son sólo unos cuantos nombres de los muchos intelectuales que escribieron sobre la tragedia a pie de trinchera. Su mirada ha sido fundamental para comprender lo ocurrido durante los tres años que duró la guerra. Pero faltaba algo. Entre la amplia lista de autores, más de uno buscaba nombres de las muchas mujeres que por aquellos años eran firmas consagradas en el mundo literario.
Y, ciertamente, no fue un tema reservado a los hombres. Autoras tan conocidas como Dorothy Parker, Lillian Hellman, Virginia Woolf o Martha Gelhorn relataron sus impresiones sobre aquel terrible episodio de la historia de España. La historiadora y catedrática Aránzazu Usandizaga (Madrid, 1943) acaba de publicar Escritoras al frente. Intelectuales extranjeras en la Guerra Civil (Nerea), un estudio en el que se proponen nuevas hipótesis sobre las causas por las que se movilizaron tantos intelectuales extranjeros.
Usandizaga ha realizado una detallada antología en la que se explica quiénes son esas autoras y en qué momento se implican intelectualmente en la Guerra Civil. La mayor parte procedía de Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y Australia. Por ese orden. Los textos seleccionados intentan ser una importante aportación al estudio de la guerra, a lo ocurrido en el mundo durante la década de los años treinta y a la cultura de la mujer. Sus mejores testimonios y reflexiones se fueron publicando en forma de libro. Lanzaban sus mensajes en sus autobiografías, poesías y ensayos. La pura prensa escrita les sirvió sólo de soporte esporádico. Muchas vinieron como enfermeras o ayudantes sociales y aprovecharon para escribir sin parar.
Hasta ahora se conocían los escritos de muy pocas. Puede que la más conocida sea la poetisa norteamericana Gamel Woolsey (1985-1968), esposa de Gerald Brenan, enterrada en el Cementerio de los Ingleses, en Málaga. En la novela autobiográfica El otro reino de la muerte contaba sus vivencias en Málaga, en el pueblo de Churriana, durante los primeros momentos de la guerra. Además de criticar a los componentes de la colonia inglesa que decidieron marcharse y que consideraron la guerra como un fastidio que estropeaba su temporada de baños, describe con gran emoción la vida cotidiana de aquellos primeros meses.
Pero la primera escritora británica que viajó a España fue Leah Manning. Ex parlamentaria laborista y afiliada al partido comunista, llegó en pleno agosto. Con ella vinieron la también escritora filocomunista Charlotte Haldane y la poetisa Katherine Atholl, duquesa de Atholl. En la autobiografía encuentran el mejor género para contar lo visto y vivido en la Guerra Civil.
Uno de los testimonios más contundentes es el de Virginia Woolf. En su ensayo titulado Tree Guineas, publicado en 1938, denuncia los peligros del fascismo y la guerra a partir de las fotografías de la guerra publicadas en los periódicos británicos. Tiempo después, a raíz de la muerte de su sobrino Julian, que había venido a España como brigadista, Woolf escribe sobre la idealización y la ignorancia que empujaron a muchos jóvenes extranjeros a defender la República.
Desde Nueva York viajaron muchas autoras y periodistas. Algunas fueron tachadas de simples turistas que venían a ver morir siguiendo la moda literaria de algunos circuitos, pero, en general, no sólo difundieron testimonios escritos sobre el horror que sufría la población, sino que ayudaron todo lo que pudieron a los heridos y, posteriormente, a los refugiados. Dorothy Parker, Lillian Helman, Martha Gellhorn, Josephine Herbst, Edna Ferber, Mary McCarthy, Marianne Moore o Muriel Rukeiser, son unos cuantos nombres de mujeres que dedicaron sus mejores páginas a la Guerra Civil española.
DOROTHY PARKER
(1893-1967)
Novelista, poetisa y crítica estadounidense.
- BIOGRAFÍA:
Izquierdista ferviente, visitó la España republicana en 1937. Estuvo en Valencia y en Madrid. Conmovida por lo que vio, a su vuelta a Estados Unidos se dedicó en cuerpo y alma a recaudar fondos para la República.
La vehemencia de sus mítines es legendaria.
- ESCRITOS:
El 23 de noviembre de 1937 publicó en la revista New Masses un artículo titulado Incredible, fantastic... and true. Contaba que había llegado a España sin nada que hacer y que fue la primera vez en su vida que perdió el sentido del humor.
MARTHA GELHORN
(1908-1998)
Escritora y periodista estadounidense. Está considerada como la primera corresponsal de guerra del mundo. Estuvo casada con Hemingway entre 1940 y 1945.
- BIBLIOGRAFÍA
Sus escritos más conocidos son crónicas de guerra.
Cubrió el desembarco de Normandía y la liberación del campo de concentración nazi en Dachau. Escribió varias novelas y una autobiografía, Travels with myself an another.
- SUS CRÓNICAS:
Martha Gelhorn publicó sus crónicas de la guerra española en la revista Collier's. Son inolvidables sus escritos sobre
los refugiados españoles durante la II Guerra Mundial.
MURIEL RUKEYSER
(1913-1980)
Poeta, traductora y activista estadounidense.
- BIBLIOGRAFÍA:
Dedicada sobre todo a la poesía, el tema de su obra fue la justicia social. Escribió una veintena de libros de poemas
y numerosos artículos en revistas y periódicos.
- BIOGRAFÍA:
Llegó a España en 1936 de manera casual. Fue enviada por una revista londinense para cubrir la Olimpiada Popular de Barcelona. Muerte en España. Barcelona en las barricadas fue el resultado de aquella impactante visita para la joven poeta. La evacuación en el barco Ciudad de Ibiza y la desolación de los 500 pasajeros volvería una y otra vez a su poesía.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.