_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las universidades en Cataluña: dónde estamos y a dónde vamos

En los últimos días, los medios de comunicación de Cataluña se han hecho eco de algunas discrepancias respecto de las medidas desarrolladas por el nuevo Departamento de Innovación, Universidades y Empresa. Como secretario general de este departamento puedo entender algunos puntos de vista expresados e incluso la desazón que puede generarse en algunos sectores a la vista de los titánicos retos que deberá abordar el conjunto del sistema universitario de Cataluña en el futuro inmediato. Sin embargo, creo que en todo este debate no ha faltado una cierta "ceremonia de la confusión" que, al final, puede producir la impresión de que el Gobierno recorta el soporte financiero tanto al funcionamiento del sistema universitario como a la tarea de investigación. Y eso no es así, sino más bien todo lo contrario.

Cataluña es la comunidad que más dinero invierte en términos absolutos en I+D en las universidades

El actual Gobierno de la Generalitat comparte ampliamente el objetivo de la Unión Europea, formulado en la cumbre de Lisboa de 2000, de convertir Europa en la economía basada en el conocimiento más avanzada del mundo. Dicho objetivo comporta un cambio profundo de modelo económico en Cataluña, en el cual las universidades -en su doble función de formadoras de capital humano de alta cualificación y de generadoras de conocimiento- deben desempeñar un papel principal. Este objetivo implicará transformaciones de gran calado en la sociedad, el sistema productivo y las universidades. En su primer proyecto de presupuesto, el Gobierno ha dado pruebas claras de esfuerzo aplicado en esta dirección.

En el proyecto de presupuestos de 2007 que ahora tiene en trámite el Parlament, la financiación de los gastos corrientes de la universidades públicas crecerá en 2007 significativamente por encima del crecimiento medio del conjunto del gasto público, el 13,1% frente al 8,5% del gasto general, lo cual quiere decir que la aportación del conjunto de los contribuyentes de Cataluña al mantenimiento directo del sistema universitario se acercará, en el presente ejercicio, a la poco despreciable cifra de 805 millones de euros (algo más de 134.000 millones de pesetas, en términos de la antigua moneda), lo cual supone dedicar unos 93 millones de euros (o 15.500 millones de pesetas) más que en el 2006. Este esfuerzo presupuestario significa, no obstante, la continuación de una prioridad del gasto que ya estuvo presente durante el Gobierno de izquierdas anterior. Queda el fleco de la financiación de las infraestructuras universitarias, donde hay el compromiso firme y público del Gobierno de llegar a un acuerdo en un plazo razonablemente breve (un mes y medio).

En materia de investigación universitaria, el esfuerzo es, proporcionalmente, más importante todavía. El presupuesto de 2007 refleja un incremento de los diferentes programas de investigación del departamento cercano al 22%, y en alguna actuación específica -como la investigación biomédica- el crecimiento supera el 60%. Todo ello supone una aportación de recursos públicos próxima a 149 millones de euros (casi 25.000 millones de pesetas), que han convertido a Cataluña, desde hace varios años, en la comunidad del Estado español que más dinero invierte en términos absolutos en I+D en las universidades. Y, como en el aspecto de la financiación universitaria, la prioridad en materia de I+D ha sido más evidente durante los gobiernos de izquierdas en Cataluña: entre 2004 y 2006 se invirtió casi el doble (342 millones de euros) que en los tres años últimos del Gobierno de CiU (179,5 millones de euros entre 2001 y 2003). No hay, pues, síntomas de desplazamiento del gasto en investigación hacia otras líneas.

La realidad, las cifras actuales son éstas. Decía al principio que el sistema universitario catalán tiene ante sí retos inmediatos de profundo calado: la adaptación al proceso de Bolonia, la elaboración del mapa de titulaciones, la consolidación de un sistema de I+D y de transferencia del conocimiento eficaz, etcétera. La intención del Departamento de Innovación, Universidades y Empresa es que todos estos retos podamos afrontarlos con un diálogo permanente entre la comunidad universitaria y el Gobierno, pero también con los agentes sociales y económicos, un diálogo que al final debería cristalizar en un Acuerdo Nacional por la Educación Superior de Cataluña. Mientras tanto, tengamos todos claro el esfuerzo de la ciudadanía de este país para mantener los gastos que representa su sistema universitario.

Enric Aloy es secretario general del Departamento de Innovación, Universidades y Empresa.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_