_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

En blanco y negro

En los años cincuenta, Madrid era una ciudad en blanco y negro con zonas grises y casi invisibles a la vuelta de cada esquina. Negros eran casi todos los automóviles que circulaban haciendo sonar sus desafinadas bocinas, y el luto o el medio luto uniformaban a los viandantes que no iban de uniforme; abundaban los hábitos religiosos y proliferaban los uniformes, sombríos policías de gris y cetrinos reclutas de caqui riguroso. El blanco lo ponían los cascos coloniales de los guardias urbanos, las gabardinas y trincheras de policías y maleantes, las chaquetillas albas de los camareros y los trajes de primera comunión; muchas novias se casaban de alivio de luto, la guerra incivil y la posguerra de hambruna y cárceles todavía teñían el paisaje de la ciudad vencida.

Aquel Madrid triste y ramplón en el que sólo se divertían, comían y bebían sin medida y sin racionamiento unos pocos, emerge en las numerosas fotografías que ilustran las páginas del libro Madrid en el cine de la década de los cincuenta, un excelente, documentado y ameno texto del historiador Luis Deltell recién editado por el Ayuntamiento de Madrid. Los fotogramas de los filmes de Neville, Bardem, Berlanga, Nieves Conde, Marco Ferreri o Carlos Saura retratan y revelan las sombras iluminadas por los rostros más expresivos del cine español, los rostros de un puñado de enormes actores no muy agraciados aunque tuvieran que incorporar a menudo papeles de improbables galanes, como Fernando Fernán Gómez, Fernando Rey o Adolfo Marsillach. En la portada del libro, FFG, con las manos en los bolsillos de su traje gris y el sombrero ligeramente echado sobre la nuca, aparece plantado en mitad de la calzada de la Gran Vía mirando desafiante a la cámara frente a un muro impenetrable de automóviles acharolados; al fondo, la torre moderna del edificio Capitol, que llegaría a ser icono de la posmodernidad en los años de la movida.

Fernán Gómez, José Luis Ozores, Tony Leblanc, José Luis López Vázquez y el imprescindible Pepe Isbert, hermosos feos, tratantes de ilusiones en tiempos desilusionados. El cine español de los cincuenta crea el sainete neorrealista y reivindica la picaresca como vía para salir de la pobreza; pícaros han de ser también guionistas, productores y directores para burlar a la censura y competir con los filmes oficialistas de Cifesa, productora especializada en temas patrióticos y religiosos.

Brillan por su ausencia las estrellas femeninas en las fotografías del libro y en las imágenes cinematográficas de aquellos años, que no daban para grandes galanes ni espectaculares vedettes, aunque el volumen se despide con una luminosa viñeta: Fernando Fernán Gómez, uniformado de sereno, toma del brazo a su recatadísima novia, la actriz Elvira Quintillá, con el pelo muy corto, la falda muy larga y la blusa blanca abotonada hasta el cuello. Cine de hombres, en el que el romance queda a menudo relegado a un plano secundario y la moraleja es obligatoria. Censores oficiales y críticos oficiosos predican los valores morales, la defensa de la familia, la religión y la patria, pero el público no está para más monsergas de las imprescindibles y apoya las comedias costumbristas y los dramas urbanos. En el cine de los años cincuenta emergen los pobres y barren los escenarios de las altas y falsas comedias de teléfonos blancos con sus harapos y sus miserias, pobres y por demás honrados, siempre, o casi siempre, ejemplares. Los escenarios serán Lavapiés y Cuchilleros, el Rastro y la Cibeles como punto de partida para un viaje a las corralas y a los pisitos, las buhardillas, tabernas y tenduchos.

En la parte final del libro, titulada 'Siete miradas a la ciudad', Luis Deltell analiza y glosa la relación entre el paisaje y el paisanaje madrileños con una ajustada selección de filmes, siete películas ejemplares que resumen una década difícil con pequeñas historias y poderosas imágenes. Una selección merecedora de un ciclo, a ser posible en una de esas salas de la Gran Vía que las vieron nacer y que hoy están a punto de morir: El último caballo, de Edgar Neville (1950); Surcos, de José Antonio Nieves Conde (1951); Esa pareja feliz, de Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga (1951); Historias de la radio, de José Luis Sáenz de Heredia (1955); Muerte de un ciclista, de Bardem (1955); El pisito, de Marco Ferreri (1958), y Los golfos, de Carlos Saura (1959).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_