_
_
_
_

El CRAM utilizará técnicas de reproducción asistida en especies en peligro

El nuevo Centro de Recuperación de Animales Marinos abrirá en 2008

El Centro de Recuperación y Conservación de Animales Marinos (CRAM), una fundación de referencia en investigación y medicina aplicada a la curación de la fauna marina protegida, abrirá sus nuevas dependencias en noviembre de 2008 entre El Prat de Llobregat y Viladecans. La futura sede servirá para crear el primer centro dedicado a la reproducción asistida de especies marinas en peligro de extinción de España.

Su localización frente a la playa permitirá también ejercer en un espacio más apropiado sus actuales tareas de recuperación de tortugas, delfines y aves marinas enfermos, compatibilizándolo con un amplio programa de visitas dirigido a que los ciudadanos tomen conciencia, a través de la observación de estos animales malheridos, de la importancia de mantener el ecosistema.

Entre otras funciones, el centro será además el responsable de dar una primera respuesta en caso de que una marea negra alcanzara las costas catalanas.

El nuevo Centro de Reproducción Asistida de especies amenazadas se instalará en Viladecans, en unos terrenos de 19 hectáreas donde antes se encontraba el antiguo cámping Toro Bravo. Esta localización permite la reserva de una zona de playa exclusivamente para la puesta controlada de huevos de tortuga, una vez se complete el proceso de inseminación artificial en las hembras. "Los huevos se retirarán de la arena para evitar que las gaviotas los devoren", explica el presidente de la Fundación CRAM, Ferran Alegre. Los ejemplares permanecerán durante los dos primeros años, para después, una vez hayan alcanzado el suficiente tamaño, ser devueltos al mar. "Nuestra innovación será intentar aprovechar la tecnología de reproducción que se utiliza en los cultivos marinos para consumo humano para fomentar la multiplicación de especies de gran valor biológico", comenta Alegre.

Antiguo club de golf

En los terrenos de casi dos hectáreas del antiguo club de golf de El Prat se instalará el Centro de Recuperación, destinado al tratamiento clínico de los animales enfermos que se hayan rescatado del mar. Para ello se utilizarán las piscinas de las viejas instalaciones lúdicas, en las que se creará un complejo circuito de entrada y salida constante de agua del mar para reproducir el hábitat natural de estas especies. "Serán las camas del hospital marino", detalla Alegre. La piscina mayor acogerá a los delfines, otra será para tortugas y tres menores albergarán a aves enfermas o con petróleo en las alas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En la vieja guardería del club de golf se situarán los quirófanos del CRAM, dos piscinas más de observación de los animales que acaban de ser intervenidos y una sala donde se realizarán las necropsias de los ejemplares hallados muertos. El equipamiento se completará con aulas y salas de exposiciones. Precisamente, una de las principales iniciativas del CRAM es mostrar su actividad diaria, con el fin de los ciudadanos tomen conciencia sobre el entorno medioambiental. "Es muy importante que la gente vea cómo nos llegan los animales y el motivo de su estado. Podrán observar cómo operamos a una tortuga porque ha ingerido un plástico", afirma Alegre, que añade que, habitualmente, las defecaciones de los animales muestran las cosas más insospechadas que se pueden encontrar hoy en día en el mar por culpa de la acción del hombre. Tal como explica el responsable del centro, sólo una mancha de aceite del tamaño de una moneda puede matar a un ave que pesa un kilo, porque acaba con la impermeabilidad de sus alas y el agua le penetra en el cuerpo. "El mar no es un vertedero, es una fuente de vida", señala el presidente del CRAM.

AENA ha cedido todos los terrenos para la ubicación del CRAM en el Baix Llobregat. El traslado desde su actual emplazamiento de Premià de Mar costará seis millones de euros, dos de los cuales correrán a cargo de AENA. El resto lo financiarán los ayuntamientos y la Generalitat. El alcalde de El Prat, Lluís Tejedor (ICV), señaló la línea educativa y pedagógica que implica el proyecto, con unas instalaciones "de gran interés" abiertas "al público y las escuelas".

Gran área de divulgación medioambiental

La fundación del CRAM ha rescatado y operado desde 1994, fecha de su creación, a 500 tortugas marinas, buena parte de las cuales aparecen con anzuelos clavados en el esófago. Asimismo, estudia las causas de la mortalidad de los delfines, las ballenas y otros mamíferos marinos que llegan a las costas catalanas con el fin de averiguar el nivel de contaminantes que hay en el mar.

Su creación fue motivada por la gran epidemia que en 1991 hizo que numerosos delfines llegaran muertos o en agonía a las costas catalanas. "Pese a ser un animal en peligro de extinción, no existía ningún procedimiento para darle asistencia. Sólo podíamos esperar a que se murieran", explica Ferran Alegre. Dos años después, creó la fundación.

El CRAM en el Baix Llobregat estará integrado en la franja de espacios protegidos del litoral del delta con el fin de erigirse como una gran área de divulgación medioambiental. Los ayuntamientos de El Prat y Viladecans y la Generalitat están trabajando en la definición de un modelo de gestión que permita las visitas a todo el entorno natural, que se comunicará a través de una pasarela que conectará la playa de El Prat con Viladecans a través de la riera de Sant Climent.

Además del CRAM, en la zona se encuentra el Parque Litoral, con pinedas, los humedales del Remolar, una área de crecimiento de orquídeas y el asentamiento de aves migratorias del delta.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_