_
_
_
_

Fomento licitará antes de primavera siete tramos más de la 'Y' por 555 millones

El Ministerio de Fomento licitará antes de la primavera de 2007 siete tramos más de la Y ferroviaria, el mayor proyecto de la historia de Euskadi, por un importe de 555,1 millones de euros, según aseguró ayer en Bilbao el secretario de Estado de Infraestructuras y Planificación, Víctor Morlán. Se unen así a otros cuatro tramos, presupuestados en más de 350 millones, que se sacaron a concurso el pasado octubre, con lo que en el corredor Bilbao-Vitoria, la parte de la obra de la Y que asume el Gobierno central,sólo quedarán pendientes de este trámite (el previo a la adjudicación y el inicio de los trabajos) tres tramos que supondrán una inversión de 150 millones. La otra parte del tren de alta velocidad, el ramal guipuzcoano, corre a cargo del Gobierno vasco tras el convenio firmado el pasado 24 de abril entre ambas administraciones. El Departamento de Transportes ya ha anunciado la licitación de sus primeros tramos a comienzos de 2007.

El ministerio asegura que a fines de 2007 estará en obras todo el ramal de Vitoria a Bilbao, salvo los accesos a las capitales
El secretario de Estado detalla que el presupuesto total, sin contar las llegadas a las urbes, suma ya 4.178 millones
La velocidad mínima ascenderá a 250 kilómetros por hora, que bajará a los 100 para el tráfico de las mercancías

"Al finalizar 2007 estarán en obras todos los tramos de Vitoria a Bilbao, salvo los accesos a las ciudades", afirmó el secretario de Estado en un acto organizado por el PSE en la capital vizcaína. Tanto Fomento como las instituciones vascas, entre ellas las tres diputaciones y los ayuntamientos implicados, están ahora diseñando la llegada del tren de alta velocidad a Bilbao, San Sebastián, Vitoria e Irún y calculando la inversión necesaria.

Morlán precisó el presupuesto que se calcula en la actualidad para la Y: 4.178 millones de euros, a los que habrá que añadir el coste de los accesos a las cuatro ciudades citadas. De esta forma, el gasto rondará previsiblemente los 5.000 millones de euros, lejos de los 3.000 millones de los que se habló hasta hace unos años.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"No voy a dar fechas. Prefiero que me critiquen por no darlas que por incumplirlas", señaló el secretario de Estado. Hasta ahora, el año de referencia para la puesta en marcha del tren de alta velocidad ha sido 2010, pero los plazos están ya muy ajustados y hay tramos que necesitarán 36 meses de obras e incluso 47 meses, que harán inviable el funcionamiento de la Y en esta década.

Tres protocolos

Morlán detalló que, tras el convenio de abril que reparte la ejecución entre los dos gobiernos (aunque toda la financiación será estatal, ya que el coste de las obras que ejecute la Administración autónoma se descontará a través del Cupo), queda ahora pendiente la firma de otros tres protocolos: para la actuación conjunta en las expropiaciones, la gestión de los suelos agrarios afectados y las medidas de seguridad. Explicó que la línea debe tener la suficiente protección para evitar sabotajes, como el lanzamiento de objetos, o la entrada de personas.

El numero dos de Fomento incidió en que la infraestructura ferroviaria será de alta velocidad, con un "mínimo" de 250 kilómetros por hora y con posibilidades de alcanzar niveles similares a otros TAV, que llegan a los 300 y 350 kilómetros por hora. La orografía del País Vasco y el hecho de que la red se vaya a utilizar también para el tráfico de mercancías habían propiciado el debate de que la Y sería de velocidad alta, es decir menor a 250 kilómetros por hora. De hecho, un estudio del Departamento de Transportes calculaba en 2004 que el trayecto entre Vitoria y Bilbao, de 62 kilómetros, se cubriría en 27 minutos, lo que arroja una media inferior a 150 kilómetros por hora. En el caso de Bilbao a San Sebastián, distantes unos 115 kilómetros, Transportes calculaba que se necesitarían 38 minutos, es decir, una media inferior a los 200 por hora.

Mercancías

Morlán explicó que el proyecto tendrá pendientes máximas "en alzado de 18 milésimas" para permitir el tráfico de mercancías, que, según dijo, discurrirá a menos de 100 kilómetros por hora. "En este caso, lo importante no es la velocidad, sino la fiabilidad. Este tren garantizará la salida y la llegada de las mercancías en una hora concreta, que es lo que ahora no sucede", enfatizó.

Fomento espera que las obras para que el tren entre en las tres capitales e Irún -salvo en San Sebastián requerirá un acceso soterrado- sean financiadas a través de plusvalías por terrenos públicos, como sucede en otras capitales de España donde ha llegado la alta velocidad ferroviaria. La entrada en funcionamiento de la Y podría coincidir con la conclusión del plan de alta velocidad entre Valladolid y Vitoria, cuyos proyectos constructivos se redactarán en 2007. Con ello, dado que el corredor Madrid-Valladolid entrará en servicio el próximo año, el País Vasco dispondría de conexión directa con la capital española.

Además de la complejidad técnica de la Y, los problemas pueden venir del proceso de expropiaciones y la oposición de colectivos sociales. La plataforma AHT Gelditu, que pide paralizar las obras, llamó ayer a concentrarse el lunes en Bilbao con motivo de un acto organizado por el Gobierno sobre la Y. Este grupo manifestó que el Ejecutivo autónomo está poniendo en marcha "toda la maquinaria para intentar acallar la dinámica de movilizaciones de las últimas semanas".

[Aralar mostró ayer su rechazo a los 253 millones que los presupuestos vascos de 2007 destinan al tren de alta velocidad. Por este motivo y otros asuntos de política social y vivienda, esta formación ve "casi imposible" apoyar las cuentas del tripartito].

Arropado por cargos socialistas

Un centenar de dirigentes, cargos públicos y militantes socialistas escuchó ayer las explicaciones del secretario de Estado en un acto con marcado carácter preelectoral, a poco más de medio año de los comicios municipales y forales de 2007. Candidatos a diputado general como José Antonio Pastor (Vizcaya) y Juan Carlos Prieto (Álava), el coordinador de la ejecutiva del PSE, Rodolfo Ares; el delegado del Gobierno, Paulino Luesma, y varios alcaldes socialistas arroparon a Víctor Morlán, quien detalló las inversiones en Euskadi desde que el PSOE ocupa el Gobierno central. "La dotación presupuestaria ha aumentado en un 106%" con respecto a la pasada legislatura del PP, enfatizó.

Pastor destacó la colaboración entre los gobiernos vasco y central en el proyecto de la alta velocidad ferroviaria, lo que "rompe un periodo de incomunicación que no debería haberse producido". Sobre el acceso a Bilbao, en la estación intermodal de Abando-Indalecio Prieto, afirmó que será una "oportunidad" para acometer una operación de cirugía urbana.

Morlán indicó, en este sentido, que las estaciones del tren de alta velocidad se convierten en "un punto de referencia ferroviaria" en las ciudades así como un "centro neurálgico" de la urbe.

"A Euskadi le va bien cuando los socialistas gobiernan en Madrid", aseveró Pastor.Prieto destacó que las apuestas del Ejecutivo central por las infraestructuras vascas demuestran que "el Estado de las autonomías funciona" y abogó por debatir sobre la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_