_
_
_
_

Bilbao sacará de la calle más de 7.000 coches con la construcción de 19 aparcamientos

El plan iniciado en 2004 supondrá más de 20.000 plazas subterráneas para 2008

Bilbao prevé retirar de la calle más de 7.000 vehículos y ofrecerles estas plazas de aparcamientos subterráneos en un plazo de dos años. Desde 2004, cuando puso en marcha su plan especial de nuevos parkings, se han construido un total de ocho con más de 3.000 plazas. Ahora se encuentran en obras otros 15, con casi 5.700 estacionamientos, y está pendiente el inicio de los trabajos en otros cuatro, que ofrecerán 1.550. En total, más de 20.000, el doble de lo que había hace dos años. El consistorio ha recurrido a la construcción bajo terrenos públicos y zonas verdes.

Más información
San Sebastián tiene la mejor oferta, con una plaza por cada 14 vecinos

La política de peatonalización de calles, ensanchamiento de aceras y creación de nuevas plazoletas para uso peatonal, impulsada en la capital vizcaína en los últimos seis años, ha mermado considerablemente las posibilidades de aparcar en Bilbao, agravado además por el creciente aumento del parque automovilístico. La dimensión del problema llevó al consistorio a crear esta legislatura un área municipal específica de Aparcamientos e Intervenciones Estratégicas, dirigida por el concejal con más experiencia en el ayuntamiento, el peneuvista Ibon Areso.

A finales de 2003 se modificó el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) puesto que las ubicaciones se sitúan en terrenos públicos, muchos de ellos calificados como zonas verdes y otros bajo plazas o centros escolares. Hasta entonces la capital vizcaína disponía de cerca de 10.000 plazas distribuidas en 26 parkings. El primero se creó en 1970, en la plaza Conde Aresti y el periodo en el que se habían abierto más hasta ahora fue entre 1990 y 1992, con 11 nuevos recintos, que ofrecieron más de 5.000 plazas.

Pero el plan emprendido a partir de 2004 es el proyecto más ambicioso planteado en una ciudad en la que a diario se mueven cerca de 175.000 vehículos: 65.000 son de personas no residentes en la capital, otros 65.000, de bilbaínos que salen del municipio y los 45.000 restantes son vecinos que se mueven dentro de la ciudad.

Los informes municipales señalan que los vehículos procedentes de fuera de Bilbao, que se desplazan normalmente a los barros comerciales de Indautxu y Abando, son los que generan más problemas. Para evitar el aumento del tráfico rodado, el consistorio bilbaíno se ha marcado combinar la potenciación del transporte público y el sistema de la OTA (aparcamiento limitado) con el aumento de la oferta de estacionamientos subterráneos, todos ellos de propiedad municipal y explotación privada en régimen de concesión.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El Arenal, retrasado

En los dos últimos años se han puesto en servicio seis nuevos recintos subterráneos para vehículos, dos en el barrio de Indautxu y el resto en Otxarkoaga, Basurto, Casco Viejo y Ciudad Jardín. El más significativo ha sido el de La Alhóndiga, en Indautxu, con casi mil plazas, de ellas 743 para residentes y 240 destinadas a los visitantes, que funciona desde noviembre de 2004.

El consistorio mantiene en obras otros 15 estacionamientos en distintos barrios de la ciudad. Tres están en el Casco Viejo, entre los que destaca el del Arenal, una magna obra iniciada hace tres años y cuyo plazo inicial de conclusión era 2005. La última fecha prevista es la de este mes. Su ejecución ha sufrido multitud de problemas ya que se sitúa justo al lado de la ría del Nervión. Ofrecerá más de 1.100 plazas, de las que 639 serán rotatorias, y tiene el presupuesto más alto, con cerca de 26 millones de euros. Le sigue en importancia el de la plaza de Zabalburu, uno de los principales puntos de entrada y salida a Bilbao, que también requerirá casi tres años de obras: empezó en julio de 2004 y se ha fijado su conclusión en mayo de 2007. Ofrecerá casi 750 estacionamientos y la inversión es de 15,7 millones de euros.

Estos 15 aparcamientos permitirán disponer de casi 5.700 plazas, de las que 4.600 son para residentes. El presupuesto global rondará los 115 millones de euros.

El plan municipal de aparcamientos finalizará con los cuatro recintos pendientes de iniciarse las obras: en los barrios de Zorroza, Deusto, Uribarri y Abando. La inversión conjunta es de cerca de 28 millones de euros y ofrecerán más de 1.550 plazas, de las que 902 son para residentes.

La demanda de plazas de estacionamiento en la capital vizcaína se ve reflejada en los precios medios de los destinados sólo a uso de vecinos para la veintena de parkings aun pendientes de entrar en funcionamiento. Hay casos como en la plaza del Gas, que rondan los 10.800 euros, pero en la mayoría superan los 20.000 y en el aparcamiento previsto en la plaza Basterra, en Indautxu, el coste rebasa los 30.000 euros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_