_
_
_
_

"No es una misión de combate"

Ángeles Espinosa

La Compañía de Acción Rápida (QRF) acaba de regresar de Farah donde ha participado en la Operación Tenaza de Wyconda y varios soldados aún se afanan en la descarga y limpieza de los blindados. "Hemos actuado como mentores de las fuerzas de seguridad afganas", explica su responsable, el capitán José Carlos Amézcua, tras aclarar que no se trataba de perseguir talibanes. Ni siquiera les atribuye el incidente del lunes cuando un artefacto explosivo estalló al paso de uno de sus convoyes.

"No todo lo que sucede es obra de los talibanes, hay también actividades criminales que no tienen nada qué ver", relativiza. No obstante, acepta que su unidad tiene más posibilidades de enfrentarse a esos insurgentes puesto que buena parte de su trabajo se está desarrollando en Farah.

"Cientos de talibanes han llegado a Farah huyendo de la Operación Medusa y aprovechando los fallos de la administración local para desestabilizar algunas comarcas, pero nuestro trabajo es evitarlo", explica el coronel Javier Arnáiz, responsable de la Base Logística Avanzada de Herat. Una unidad de transporte aéreo, un hospital médico y la QRF constituyen sus componentes esenciales. Con ellos, los militares españoles dan apoyo a los cuatro PRT de la región oeste de Afganistán en las provincias de Herat, Farah, Badghis y Ghor, siguiendo las instrucciones del Mando Regional, alojado en la propia base.

Y aunque el objetivo no sea buscar a talibanes, cualquier día pueden encontrárselos. "Es un riesgo asumido", manifiesta el teniente coronel Emiliano Blanco, jefe de la unidad de helicópteros. Blanco admite que "la situación general está empeorando", pero precisa que en la región oeste "aún no tenemos el mismo problema que en el sur".

Ninguno de los militares consultados -durante una visita de tres días a las bases de Qala-i-Naw y Herat- vive el trabajo que está realizando como una misión de combate. "Ni siquiera hemos traído el machete que siempre acompaña a los paracaidistas", apunta uno de ellos para subrayar la diferencia del cometido.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ángeles Espinosa
Analista sobre asuntos del mundo árabe e islámico. Ex corresponsal en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut. Ha escrito 'El tiempo de las mujeres', 'El Reino del Desierto' y 'Días de Guerra'. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense (Madrid) y Máster en Relaciones Internacionales por SAIS (Washington DC).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_