_
_
_
_

El Consell anuncia que una brigada erradicará las especies invasoras

Las especies invasoras preocupan en el Consell. El consejero de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, anunció ayer su intención de crear una brigada para erradicarlas debido al riesgo que entrañan para las especies autóctonas. Algunas plantas y animales exóticos "han conseguido colonizar amplias áreas con una capacidad de adaptación asombrosa", dijo González Pons, quien aseguró que las primeras fases de la respuesta ya han sido cubiertas: "Durante un tiempo los técnicos han centrado sus esfuerzos en investigar el impacto que estas especies están causando tanto en las especies autóctonas como en sus hábitats y en el territorio. Después estudiaron la forma de erradicarlas y el paso siguiente es la creación de una brigada destinada a este fin. Para ellos, una de las primeras bazas es la educación ambiental y la divulgación".

La introducción de las especies se produce fundamentalmente a través de su liberación por parte de sus propietarios y por el auge del transporte mundial de mercancías. Los seres invasores viajan a menudo adheridos a los barcos o a los contenedores.

La brigada, señaló la consejería, estará formada por tres equipos, uno por provincia, compuestos a su vez por tres personas cada uno.

Uno de los animales más peligrosos para el medio es el cangrejo rojo americano, introducido en los años setenta, que ha colocado al autóctono al borde de la extinción y que daña a los cultivos de arroz y a los humedales. Su presencia es un problema general en España, debido a su vertiginosa capacidad de reproducción.

Tortugas, peces y plantas

La consejería subrayó la peligrosidad de otras especies, como la tortuga de Florida, que ha arrinconado a la mediterránea; el visón americano, que acosa al europeo, o el pez momia, que compite con el samaruc. Los mayores problemas detectados a causa del avance de la flora alóctona afectan a las playas y litorales, donde se han identificado por el momento 42 plantas exóticas. Dos de las más agresivas son la pitera (Agave americana) y la Uña de gato (Carpobrotus edulis). A lo largo de los casi 400 kilómetros de la costa valenciana, Territorio ha detectado 2.155 "manchas" de Carpobrotus, presente en la práctica totalidad de los municipios costeros (en 47) y que ocupa ya una superficie cercana a las 121 hectáreas. Se han descubierto también 1031 manchas de pitera en 46 municipios que alcanzan las 84 hectáreas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El Consell ha solicitado la concesión de un proyecto Life de la Unión Europea para hacer frente a las especies exóticas. Muchas de ellas pasan un periodo de letargo o aclimatación antes de comenzar una rápida proliferación. Los técnicos de Territorio han elaborado una cartografía de su localización en suelo valenciano, indicaron fuentes de la consejería, lo que hará posible seguir su crecimiento y la efectividad de las medidas de erradicación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_