_
_
_
_

Euskadi logró en julio la mayor llegada de turistas en un mes de toda su historia

El Gobierno defiende esperar cuatro o cinco años para ver si el crecimiento es sostenido

Mikel Ormazabal

Euskadi logró cerrar el pasado julio el mejor mes turístico de toda su historia. Nunca tantos visitantes, desde que el Eustat comenzó a elaborar las estadísticas del sector en 1992, llegaron a la comunidad autónoma para alojarse en sus hoteles y establecimientos de turismo rural: 213.627 personas en los primeros y 13.484 en los segundos. El total (227.111 viajeros) supera el que hasta ahora era el mejor mes, agosto de 2005, cuando el País Vasco acogió a 225.383 turistas. Los principales hoteles de las tres provincias confirman que se vive un "tiempo de bonanza", favorecido por la "sensación de tranquilidad" que dicen sentir sus clientes tras el alto el fuego declarado por ETA el pasado marzo.

En el conjunto de los siete primeros meses del año, Euskadi ha superado ya con holgura el millón de visitantes. En los hoteles y casas rurales se han alojado entre enero y julio un total de 1.172.567 personas, lo que prácticamente garantiza que el presente ejercicio se cerrará por vez primera por encima de los dos millones de viajeros, una cifra que ya se rozó el año pasado (1.921.235).

La última encuesta del Eustat, referida a julio, arroja unos resultados muy positivos. Jamás hasta la fecha se había registrado un movimiento de viajeros tan elevado. Fueron 213.627 entradas en hoteles, un 12% más que en igual mes de 2005, y otros 13.484 en agroturismos, lo que supone un 13% de crecimiento.A pie de negocio, los responsables de los principales hoteles de la comunidad confirman el buen momento que atraviesa el sector. "El aumento de clientes es considerable, aunque quizás sea algo inferior a los porcentajes oficiales", reconoce un representante del Hotel Ercilla de Bilbao. El director del Hotel Barceló de Vitoria, Jesús Ortego, atribuye esta pujanza turística "en buena parte al clima tranquilo y sosegado que se respira tras la tregua de ETA". "Así nos lo manifiestan bastantes clientes", precisa.

Alto el fuego

Los hosteleros vascos ya pronosticaron hace meses una mejoría notable a partir del anuncio de alto el fuego permanente hecho por la banda en marzo pasado. Cinco meses después, no se atreven a hablar de que se esté dando un boom de reservas, pero admiten que la afluencia de visitantes ha aumentado de forma evidente al comienzo de este verano.

En cifras absolutas por provincias, Vizcaya, con 98.821 viajeros, entre hoteles y agroturismos, es la provincia que mayor número de visitantes recibió el pasado mes de julio, y ya le ha tomado la delantera a Guipúzcoa (94.714 entradas), que hasta fechas muy recientes se ha distinguido por ser la provincia más turística de la comunidad. Sin embargo, fue Álava el territorio que experimentó la mayor subida porcentual (un 17%).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Crece sobre todo el turismo interior, principalmente de viajeros provenientes de Madrid, Castilla y León, Andalucía, Cantabria y Asturias. Sólo baja el número de quienes llegan de Extremadura y Murcia. El aumento más acusado de turistas españoles se ha dado también en Álava, con un 21% más que en julio de 2005. El visitante tipo es "un matrimonio con hijos que acude a pasar el fin de semana y procede de Madrid o Barcelona", según un responsables del Hotel Ercilla. En Vizcaya es donde se ha producido el mayor incremento de extranjeros, un 28% más que hace un año, mientras que en Guipúzcoa éstos han bajado un 6%. Suman mayoría los llegados de Francia, Bélgica, Reino Unido, Portugal, EEUU, Canadá y los países de Iberoamérica, y se reduce el número de finlandeses, irlandeses y suecos.

La viceconsejera de Turismo, Koro Garmendia, considera "muy positivos" los datos del sector, aunque advierte de que "hay que esperar otros cuatro o cinco años para comprobar si el crecimiento es sostenido y sostenible". Garmendia prefiere no establecer, por ahora, ninguna conexión entre esta mejoría y la situación política.

Con igual prudencia se manifestó ayer el secretario de Estado de Turismo y Comercio, Pedro Mejía, quien constató que en el primer semestre del año el turismo extranjero ha crecido un 14,2% en Euskadi, un ritmo casi tres veces superior al de la media española (el 5,3%), según los datos de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) elaborada por el ministerio. No obstante, Mejía indicó que no se deben "sacar conclusiones" sobre las consecuencias y los motivos del alza del turismo en Euskadi.

Roberto Uriarte, director del Hotel Londres, ubicado en plena bahía donostiarra, afirma que el turismo vive en la comunida autónoma "un tiempo de bonanza" que es apreciable en "la presencia masiva de personas de fuera en las calles y en el incremento de reservas que se ha dado durante el inicio veraniego", aunque apostilla: "Lo interesante sería que esta tendencia se mantuviera en los meses que siguen al verano".

Al crecimiento constante del número de viajeros hay que añadir el de las pernoctaciones (más de 450.000) en hoteles y alojamientos rurales, lo que supone un aumento superior al 10% con respecto a julio del año pasado. La duración de la estancia media por visitante experimentó una bajada del 2% en los hoteles, al pasar de 1,96 a 1,93 días (sólo crece en Guipúzcoa), mientras que en los agroturismos se produce un salto de 3,30 a 3,43 días de estancia media por viajero.

Un grupo de visitantes hace cola ante una oficina de turismo en San Sebastián.
Un grupo de visitantes hace cola ante una oficina de turismo en San Sebastián.JAVIER HERNÁNDEZ

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_