_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La diosa y el pardillo

Javier Ocaña

Cine negro clásico. Con su habitual tipología. Constituido por una guapísima mujer fatal, elegante, lejana, estirada, aparentemente inalcanzable, con sus gafas de sol, su mirada esquiva y su porte desdeñoso; y por un pardillo de tres al cuarto que se cruza en el camino de la chica, un cobarde de la vida (o sea, como casi todos) que de pronto se torna audaz, atrevido e incluso imprudente (es decir, como casi ninguno) por culpa del destello que desprende la diosa, deslumbrante en el plano sexual y hasta en el sociológico. Así es El secreto de Anthony Zimmer, estimable debut en la dirección del hasta ahora guionista Jérôme Salle, una película marcada por los rasgos cada vez más afilados de la bellísima Sophie Marceau, capaz de llevar a la inconsciencia al más centrado, y por el aspecto camaleónico de Yvan Attal, uno de esos bajitos aparentemente feos aptos para resultar fuertes, atractivos, pusilánimes, del montón e incluso peligrosos según convenga. Salvando las distancias (compararlos sería un sacrilegio), como ese Al Pacino que nunca se sabe si te va abrazar o a destrozar.

EL SECRETO DE ANTHONY ZIMMER

Dirección: Jérôme Salle. Intérpretes: Yvan Attal, Sophie Marceau, Sami Frey, Gilles Lellouche. Género: cine negro. Francia, 2005. Duración: 90 minutos.

Más información
Sophie Marceau se estrena como mujer fatal

La película, ágil, entretenida y muy convincente a lo largo de casi todo el metraje, engancha gracias a una historia aparentemente bien trabajada y a una realización solvente. Sin embargo, esa obstinación de cierto cine contemporáneo por intentar epatar al espectador con las resoluciones de última hora, provoca que todo lo visto anteriormente tenga que ser cuestionado tras el golpe final.

Es entonces cuando la actitud mostrada por uno de los personajes no resulta tan efectiva, tan creíble; quizá sí en las secuencias en las que su comportamiento es público, pero de ninguna manera en otras en las que no hay nadie cerca vigilando. Y ahí el desenlace resulta demasiado impostado, poco verosímil. Un defecto que se podría haber salvado siendo algo más cuidadoso (y menos tramposo) en el diseño de las escenas en las que dicho personaje es el único centro de atracción en la pantalla.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Ocaña
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_