_
_
_
_
Referéndum en los Balcanes
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La globalización de Yugoslavia

Un puñado de votos ha decidido que Montenegro se convierta en el 193 Estado soberano -micro-Estado y microsoberano- del planeta, con la mitad de la provincia de Badajoz, 10.000 kilómetros cuadrados; algo menos de población que Zaragoza, 670.000 habitantes; la misma lengua, serbocroata; una historia bastante común e idéntica religión, la ortodoxa, que la Serbia vecina de la que por referéndum se separa. ¿A causa de quiénes, cómo y por qué andamos todavía retaceando el mapa de Europa?

¿Quiénes? Un tercio de los habitantes de la exigua nación balcánica es de origen serbio y cerca de un quinto está formado por albaneses o eslavos musulmanes. Si el resultado a favor de la independencia -un 55,5%, cuando se pedía un mínimo del 55%- hubiera sido amplio, la contabilidad resultaría mucho más ardua, pero aquí las matemáticas no engañan. Los serbios votaron abrumadoramente en favor del mantenimiento de una unión que apenas llegaba a confederal; y los alógenos -ni serbios ni montenegrinos- preferían la independencia, pero su abstención podría haber sido algo más alta que entre los anteriores. Para alcanzar, por tanto, ese modesto acopio de síes, en una masa de un 86% de votantes, ha sido preciso que la práctica totalidad de montenegrinos votara soberanía.

Más información
Serbia acepta el adiós de Montenegro y proclamará su propia independencia

No significa eso, sin embargo, que el 55,5% de los habitantes de Montenegro, todos confundidos, haya literalmente querido la separación, sino que quien la ha querido ha sido más de un 90% de montenegrinos. Nada sorprendente, salvo que durante todo el siglo XX las dos nacionalidades se han comportado casi como una sola, y no hace tanto parecía artículo de fe que Montenegro no abandonaría jamás a Serbia, último reducto de la lealtad yugoslava. Y eso nos remite a cómo se ha llegado hasta ahí.

¿Cómo? Montenegro ha logrado escapar a la culpabilidad casi universal que se le atribuye a Serbia por las guerras que engulleron la antigua Yugoslavia; y muy recientemente, la negativa o la incapacidad de Belgrado de entregar al Tribunal de La Haya al general serbobosnio, Ratko Mladic, acusado de crímenes de guerra, ha decretado un grave parón en la aproximación de Serbia a la UE, y Montenegro, lógicamente, no está dispuesto a pagar por consumiciones que no ha tomado. Súbitamente, ser montenegrino es mejor negocio que ser serbio; y ya en el dominio de las comunidades imaginadas, veamos que los escolares del antiguo reino de los Petrovic siempre han estudiado que su país, a diferencia de Serbia, Macedonia, Croacia, Bulgaria, Grecia, Albania y Rumania, nunca sufrió la dominación otomana. La pasable mitología de una minúscula patria entre montañas -que aunque no fue invadida ni ocupada, no por ello la Sublime Puerta dejó de considerarla Estado tributario- alimenta vanaglorias de esa índole. Como Viriato, el pastor lusitano. Estambul sólo reconoció, en todo caso, la independencia de Serbia y de Montenegro en 1878, y al término de la Gran Guerra en 1919, con la constitución del reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos -una primera Yugoslavia que duró hasta 1929- desapareció la monarquía montenegrina en favor de la integración en el nuevo Estado bajo una dinastía serbia.

¿Por qué? Más allá de tantas circunstancias poderosas pero coyunturales, hay un factor de fondo que ha como acolchado el aterrizaje del país en sí mismo. La globalización es un factor de excitación universal, y de manera muy señalada en Occidente, hacia las colectividades minoritarias. Todos cuantos tienden a parecerse más en la forma de vida, aspiraciones materiales, integración en suprarrealidades diversas, miran hacia los límites más próximos en lugar del horizonte. Y los montenegrinos no iban a ser diferentes; para grandes conjuntos, prefieren Bruselas a Belgrado, dejando sólo como etapa intermedia a Podgorica.

Así se reagrupa pero sin un centro común la antigua Yugoslavia, a la intemperie de la deslocalización nacional. La globalización multiplica y divide: el número de actores internacionales y el volumen de fuerzas. Los Balcanes ya son UNOS de nuevo, pero ahora globalizados.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_