_
_
_
_

La Comisión Europea evalúa en Valencia la actividad de la red de excelencia de magnetismo molecular

Ignacio Zafra

La Comisión Europea evalúa en Valencia el funcionamiento de la Red de excelencia de Magnetismo Molecular, conocida como Magmanet. La red, surgida con el VI Programa Marco de la UE y dotado por las instituciones comunitarias con 10,7 millones de euros, reúne a 15 "nodos" científicos europeos -algunos de los cuales agrupan a varios laboratorios o centros de investigación-, formados por 163 investigadores. En la red participan empresas como Fiat, Bracco y Oryzon Genomics y se espera la integración completa de otras, como IBM y Philips. Las investigaciones de la red tienen aplicaciones en la industria del automóvil, en la electrónica o en la de la biomedicina.

El Instituto de Ciencia de los Materiales (IcMol) de la Universitat de València, dirigido por Eugenio Coronado, ejerce como anfitrión y es uno de los tres nodos españoles participantes, junto a sus homónimos aragonés y catalán. Participan también, entre otros, el CNRS -equivalente francés al CSIC-, la universidad de Manchester o la Royal Institution británica.

El objetivo de Magmanet es crear un instituto europeo virtual en el que los científicos trabajen en proyectos comunes con la industria europea. El magnetismo molecular tiene aplicaciones en el campo de la nanotecnología que ya se utilizan, como la fabricación de biodispositivos utilizados como agentes de contrastes en las resonancias magnéticas. En el futuro, asegura Coronado, se avanzará en el desarrollo de memorias magnéticas "de muy amplia densidad" en el terreno de la informática, que permitirán concentrar un bit de información en una sola molécula.

Magmanet nació hace un año y su trabajo es evaluado ahora por la Comisión Europea, que ha trasladado a Valencia a dos supervisores. Su sede se encuentra en Florencia pero su funcionamiento práctico es en red.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_