_
_
_
_

Las agencias de calidad negocian quitar las barreras autonómicas al profesorado

Ignacio Zafra

Las agencias autonómicas de calidad negocian la eliminación de las "fronteras internas" que hoy dificultan la movilidad de los profesores universitarios entre las comunidades españolas. Un profesor acreditado por la agencia valenciana necesita ser acreditado de nuevo por la agencia andaluza antes de poder ser contratado por la Universidad de Sevilla. Lo mismo sucede con un docente catalán que haya sido acreditado por su agencia autonómica y pretenda ser contratado en Valladolid o Canarias.

La red española de agencias de calidad se reunió ayer en Valencia para tratar de solucionar lo que parece un contrasentido; "mientras en Europa avanzamos para fomentar la movilidad del profesorado, con la homologación de las agencias de calidad, sin querer aquí están apareciendo fronteras absurdas", afirmó el director general de Universidades valenciano, José Capilla. Las únicas acreditaciones que gozan de validez estatal son las de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Pero su efecto decrece a medida que se multiplican las agencias autonómicas.

Homologar las acreditaciones autonómicas es más complicado de lo que parece. Exige, según Capilla, acuerdos bilaterales entre las agencias y delimitar los criterios que se utilizan para acreditar. La negociación para cerrar convenios entre el organismo valenciano y sus equivalentes en Cataluña, Castilla y León y Canarias se encuentran muy avanzados, explicó el director general.

Acreditar doctorados

La segunda preocupación de las agencias es cómo acreditar la calidad de los doctorados. Los impulsores de los másteres oficiales (o títulos de Posgrado), evaluados recientemente por las comunidades autónomas, tuvieron que presentar una extensa documentación. En ella existían datos objetivos, programas y contenidos. Queda también por aclarar qué requisitos se pedirán para poder dirigir tesis. Una función que históricamente ha podido realizar cualquiera que hubiese obtenido el título de doctor.

La Consejería de Empresa, Universidad y Ciencia acogió también una reunión de directores generales de las comunidades autónomas. En la agenda estaba el análisis del proceso de convergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior. Capilla afirmó que existe la creencia general de que el proceso va lento, y que muchos rectores comparten la tesis de que la introducción de los másteres oficiales sin haber aclarado cómo quedará diseñado el Grado ha generado confusión. Los títulos de los posgrados comenzarán a impartirse el curso que viene, pero todavía no se conoce ni cuánto costará cursarlos ni si contarán con demanda suficiente.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El consejero Justo Nieto anunció que su departamento abrirá en mayo un Instituto Asia Pacífico en Valencia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_