_
_
_
_

ERC apunta al voto en blanco y nulo en el referéndum del Estatuto

La JERC pide que se deje la puerta abierta a la opción del 'no'

Enric Company

La tercera posición anunciada semanas atrás por el líder de Esquerra Republicana (ERC), Josep Lluís Carod, como fórmula para evitar tanto el como el no en el referéndum del Estatuto podría consistir en dos posiciones a la vez. Algunos dirigentes del partido indicaron ayer que la comisión ejecutiva, que hoy debate qué consigna recomendar para el referéndum, podría inclinarse por avalar tanto el voto en blanco como el voto nulo. Las juventudes del partido pidieron que se deje abierta la puerta al no.

Carod se entrevistó ayer en la sede de ERC con una representación de las plataformas independentistas que preconizan el voto nulo en el referéndum del Estatuto previsto para el 18 de junio. Estas plataformas proponen votar con papeletas con la leyenda "som una nació", que serían computadas como voto nulo. Sería una variable del voto negativo que a los ojos de los independentistas tendría la ventaja de no sumarse al no defendido por el PP aunque tendría los mismos efectos prácticos: restar apoyo a la reforma estatutaria.

El líder de ERC evitó comprometerse con esta posición, que cuenta con muchos partidadarios en ERC, incluso en la dirección, y se remitió a lo que hoy decida la comisión ejecutiva. Hacia el voto nulo se orientaron ayer en sendas declaraciones públicas dos de los miembros del Gobierno catalán pertenecientes a ERC: la consejera de Bienestar y Familia, Anna Simó, y el consejero de Comercio, Josep Huguet. El voto nulo podría decir "me gusta el estatuto del 30 de septiembre" o "me gustaría poder decidir", señaló.

Los republicanos creen, según explicó el martes el portavoz del grupo de ERC en el Parlament, Joan Ridao, que su partido no debe promover la abstención en el referéndum, sino ofrecer una consigna clara. Ningún dirigente del partido se atreve a defender el en público, a pesar de que, según los sondeos de opinión oficiales, es la opción que cuenta con más partidarios entre los electores de la propia ERC (45%), casi el doble de los que obtiene el no (25%).

En favor del no se pronunció ayer la dirección de la JERC, siguiendo los pasos de la federación del partido controlada por el ex consejero de Gobernación Joan Carretero, que ya lo hizo la semana pasada. El coordinador de la JERC, Pere Aragonès, también miembro de la ejecutiva de ERC, aseguró que "hay un gran número de militantes de la rama juvenil que desean votar no" y quieren que su posición sea tenida en cuenta.

De Madre, escandalizada

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La opción del voto en blanco puede servir en teoría para alcanzar el mismo objetivo que persiguen los promotores del voto nulo: se trata de no apoyar la aprobación de la reforma del Estatuto, pero evitando sumar el voto de los independentistas al no defendido por el PP. "El voto negativo ha quedado patrimonializado por el españolismo más radical", argumentó Ridao".

El voto en blanco podría servir también para esta finalidad y tiene, además, la ventaja de que sería computado como tal en los resultados oficiales del referéndum. Pero tiene el inconveniente de que, como dijo Ridao, es "insulso" para el sector de los electores de ERC que lo ante todo desean expresar es su disconformidad con el texto que se somete a consulta popular.

Ni que decir tiene que las características de este debate entre los republicanos tienen poco menos que escandalizados a los demás partidos catalanes, que lo consideran la enésima exhibición de inmadurez política.

Esto fue lo que expresó la vicepresidenta del PSC, Manuela de Madre, en una entrevista radiofónica, recogida por Efe, a propósito de la eventualidad de que ERC lance la consigna de voto nulo. "Se va a votar en blanco, o no, pero pedir que te anulen el voto, desde un partido de izquierda, encuentro que es una contradicción, una cosa fea y grave. No me gusta nada".

La dirigente socialista recordó que la izquierda "ha luchado desde hace muchos" años para conseguir el voto y "hay gente que ha estado en prisión por ello". Cuando se cumplen los 75 años del voto femenino y después de los años de la dictadura, durante los que no se votaba, "decirle a la ciudadanía, desde un partido democrático 've a votar, pero para que te anulen el voto', lo encuentro grave", agregó.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_