_
_
_
_
Arranca la 'Y' ferroviaria

Los Gobiernos central y vasco sellan el acuerdo para la mayor obra de la historia de Euskadi

Las administraciones central y vasca comenzarán a construir a lo largo de este año la Y ferroviaria. Este importante proyecto de infraestructuras, cuyo presupuesto básico asciende a 4.178 millones de euros, se verá finalmente culminado en los próximos años gracias al convenio suscrito ayer en Madrid por ambos gobiernos. El acuerdo permite al Gobierno de Vitoria participar por primera vez en la ejecución de una obra pública que es competencia exclusiva del Estado. El Departamento de Transportes asumirá la construcción del corredor Bergara-Irún (el tramo guipuzcoano de la Y) con cargo a sus presupuestos, y luego el Ejecutivo vasco detraerá lo adelantado del Cupo. Se trata de una aplicación del Concierto Económico únicamente utilizada hasta ahora por la Diputación de Álava, al construir el aeropuerto de Foronda hace 25 años.

Transportes construirá el corredor guipuzcoano con sus propios fondos, que luego se detraerán del Cupo
El Ejecutivo de Vitoria participa por primera vez en la ejecución de una obra de competencia estatal exclusiva
La consejera de Transportes apremia a ejecutar el proyecto y a no enredarse en debates sobre su idoneidad
La red costará más de 4.100 millones de euros, de los que el Ejecutivo autónomo adelantará cerca de 1.600 millones
Más información
Los grupos opositores piden un "ferrocarril social"
El convenio entre las dos administraciones cierra 16 años de proyectos y desencuentros
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los ministerios de Economía y Hacienda y Fomento, el Gobierno vasco y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) suscribieron dos convenios para construir la nueva red ferroviaria en el País Vasco. Con esta firma, se fijan las bases de cooperación entre los dos gobiernos para la puesta en marcha de esta infraestructura, la de mayor envergadura de la historia de Euskadi. Además, se establece una encomienda de gestión por la que la Administración vasca podrá llevar a cabo, según lo acordado, la construcción del tramo guipuzcoano de la nueva red.

Los acuerdos fueron ratificados por la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, la subsecretaria del Ministerio de Economía y Hacienda, Juana María Lázaro, el presidente de ADIF, Antonio González Marín, y las responsables de las consejerías de Transportes y Obras Públicas, y de Hacienda y Administración Pública del País Vasco, Nuria López Guereñu e Idoia Zenarruzabeitia, respectivamente.

Los convenios suponen la retirada de los recursos presentados por el Gobierno central ante el Tribunal Constitucional por la licitación de concursos de adjudicación de tramos por parte del Ejecutivo vasco, aseguró ayer el secretario de Estado de Infraestructuras, Víctor Morlán momentos después de la firma. Tanto Morlán como la consejera Nuria López de Guereñu mostraron su satisfacción por los acuerdos y abogaron por la "coordinación y el buen entendimiento". Esta colaboración incluirá la agilización de las expropiaciones de tierras que sean necesarias para que discurra el trazado.

El Ministerio de Fomento, a través de ADIF, se encargará de la redacción y ejecución de los proyectos del corredor entre Vitoria y Bilbao y los del acceso del ferrocarril en ambas ciudades, además de los tramos correspondientes al nudo Mondragón-Elorrio-Bergara. El Gobierno vasco, por su parte, acometerá la ejecución de las obras en el ramal guipuzcoano desde el punto kilométrico 9, en Bergara, hasta Irún, además de la inserción en San Sebastián.

El presupuesto global de esta infraestructura asciende a 4.178 millones (sin incluir los accesos a las poblaciones), de los que 1.642 millones corresponden a las obras asumidas por el Ejecutivo de Vitoria. La Administración autonómica financiará su parte del proyecto adelantando esa cantidad, que descontará posteriormente del Cupo. "Es la primera vez que se pone en marcha la aplicación de esta disposición prevista en el Concierto Económico", destacó la consejera de Transportes.

La Y vasca conectará las tres capitales entre sí y con Europa y el resto de la Península. Se trata de una red ferroviaria mixta, de pasajeros y mercancías, de alta velocidad. Con 165 kilómetros de longitud, ancho internacional y doble vía, será parte de la Red Transeuropea del Transporte Madrid-Vitoria-París, considerada "prioritaria" por la Comunidad Europea, según López de Guereñu.

El objetivo es que la red esté operativa para el año 2010, pero sólo podrá insertarse en la línea europea París-Madrid cuando las autoridades francesas acometan la prolongación de su vía rápida hasta la frontera de Irún. De momento, la línea de alta velocidad sólo llega hasta Burdeos y no se ha definido el calendario para su prolongación hasta Dax y, después, a Irún. Por ahora, Francia ha atrasado hasta 2012 el enlace con la frontera, a pesar de las presiones de la Comisión Europea para ir más rápido. En el otro extremo, la Y vasca deberá conectarse en Vitoria con la línea de alta velocidad Madrid-Valladolid-Burgos. Las obras van a buen ritmo en Valladolid, pero podría darse el caso de que la Y esté terminada y no se pueda conectar ni con Francia ni con Burgos. Hasta ese momento tendría carácter intracomunitario.

Consciente de la importancia del acuerdo suscrito por los dos gobiernos, la consejera aseguró que se trata de una infraestructura "vital" para el desarrollo del País Vasco. Y resaltó que ahora se está en la fase de ejecutar el proyecto "sin demora", y no en la de "activar el debate sobre su idoneidad". Precisamente, uno de los mayores opositores al proyecto se encuentra dentro del propio Ejecutivo, el socio minoritario Ezker Batua, que ha planteado numerosas veces su propia alternativa, aunque sin éxito.

Sobre la posible conexión de la Y con Pamplona, el secretario de Estado de Infraestructuras recordó que sí está prevista en los planes del Ministerio de Fomento, aunque aún no se ha definido las características de este corredor. Todo se encuentra a la espera de que los ejecutivos vasco y navarro, favorables al enlace, pongan sus proyectos y estudios encima de la mesa.

Los representantes de los dos Gobiernos se saludan durante el acto de firma del convenio en Madrid.
Los representantes de los dos Gobiernos se saludan durante el acto de firma del convenio en Madrid.CLAUDIO ÁLVAREZ

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_