_
_
_
_
El futuro de Euskadi

Rajoy apoyará a Zapatero para que verifique si el fin de ETA es total

El líder del PP irá con "ánimo positivo" a la entrevista en La Moncloa

"Mariano Rajoy acudirá con el ánimo más positivo y el espíritu más constructivo a la reunión que va a mantener con [José Luis] Rodríguez Zapatero el próximo martes", aseguró ayer Gabriel Elorriaga, secretario de Comunicación del PP.

Rajoy, en una entrevista en el diario La Vanguardia, expone con qué objetivos llevará ese ánimo "constructivo" a su entrevista con el presidente del Gobierno. El primero es que el Ejecutivo verifique que el fin de ETA es total: "Lo único que debemos hacer, y que debe hacer el Gobierno, es constatar que ETA quiere dejar definitivamente las armas". El segundo objetivo es que quede claro quién ha ganado: "No se puede caer en un síndrome de Estocolmo. A ETA no se le debe nada. Y quien ha vencido a ETA es la sociedad española". Según Rajoy, "la sociedad española no tiene una deuda con ETA. Quien tiene una deuda con la sociedad española es ETA". Por eso, "no se le puede decir a la gente que vamos a ceder en nada. ¿En qué vamos a ceder?".

Más información
Zapatero abordará el acercamiento de presos tras la comparecencia en junio en el Congreso

A partir de esos dos objetivos, Rajoy muestra su disposición a apoyar al Gobierno para que "cuide a las víctimas, que son lo más importante", y para hacer frente al "problema más importante" que surge, a su juicio, tras el alto el fuego de la banda: "Que ETA pueda tener la tentación de intentar conseguir, dejando de matar, lo que no ha conseguido matando". Eso es lo que el PP denomina "pagar un precio político", y que incluye cambiar la política penitenciaria para los etarras, participar en lo que Batasuna denomina "mesas políticas y por la paz" al margen del Parlamento, y, sobre todo, "iniciar un proceso que conduzca a su objetivo de siempre, que es la autodeterminación".

El líder del PP anuncia en esa entrevista que el martes va "a preguntar al presidente del Gobierno si hay algo que se haya negociado con la organización terrorista antes de que se declarara la tregua". Destaca que "el Gobierno [del PP] conoció la tregua del 1998 al mismo tiempo que el resto de los españoles, porque no había habido ningún contacto previo". Y que después se supo que aquella tregua "fue producto de un acuerdo entre el PNV y ETA".

Con estos elementos, Rajoy reclamará mañana a Zapatero información sobre todos los contactos que emisarios del Ejecutivo han tenido con la banda terrorista en los últimos tiempos, le preguntará qué han acordado en esas conversaciones y qué datos tiene el presidente para "tener la certidumbre de que el alto el fuego permanente es la antesala del alto el fuego definitivo", como dijo en Bruselas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Antes de recibir esa información, el análisis del PP del comunicado de ETA es mucho menos optimista que el del Gobierno. Teme que Zapatero caiga en una suerte de "síndrome de Estocolmo" y esté dispuesto a "darle a ETA lo que lleva años pidiendo y que recoge el comunicado de la banda". Es un texto, según los populares, que reivindica "el cambio político", mientras el PP mantiene que ese marco debe seguir siendo la Constitución y el Estatuto de Gernika. Y que reclama "una salida negociada al conflicto", cuando el PP considera que el único conflicto es ETA, con quien no hay nada que negociar porque "no se le debe nada". En el PP destacan que ETA mantiene "una inadmisible" reclamación de Navarra como parte de Euskal Herria.

En el PP han visto con cierta sorpresa la equiparación del alto el fuego de ETA y el proceso de paz en Irlanda del Norte. Argumentan esa sorpresa en dos hechos. Según ellos, "aquí no hay ningún conflicto entre dos comunidades, sino sólo una banda de asesinos". Y el Gobierno británico tenía "mucho margen de maniobra para conceder autonomía a Irlanda, pero aquí sólo queda la autodeterminación". Por ello, dentro del PP hay quienes mantienen que se puede generar una "gran frustración" si ahora se alimentan grandes expectativas y después el Gobierno "no cede a las exigencias de siempre de ETA". Y quienes defienden que "el Ejecutivo de Zapatero cederá".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_