_
_
_
_
Los trasplantes en Andalucía

El número de donantes creció un 78% durante la última década en Andalucía

La negativa de las familias a la cesión de órganos descendió un 12%

Javier Martín-Arroyo

La solidaridad en el trasplante de órganos no cuajaba en Andalucía a principios de los años noventa. Desde 1995, la situación ha sufrido un tremendo vuelco y de contar con los peores índices de donantes y trasplantes, la comunidad ha llegado a situarse como la primera del país en términos absolutos: De 146 trasplantes en 1995 se ha pasado a 260 realizados en 2004 (un crecimiento del 78%). Además, la tasa de donantes potenciales creció un 30% y las negativas de familiares a donar órganos cayó un 12%.

Más información
Esperanza y solidaridad bajo cero

La revisión de las cifras de trasplantes en la comunidad revelan un drástico cambio en el recelo que esta práctica suscitaba antaño. "Andalucía partía de una situación muy mala", explica Manuel Alonso, coordinador de los cuatro equipos de trasplante andaluces, y que presentó un exhaustivo estudio al cuarto congreso de la Sociedad Andaluza de Trasplante de Órganos y Tejidos (SATOT) celebrado esta semana en Marbella y al que acudieron 250 expertos.

El crecimiento sostenido de donantes, unido a la mejor organización y acciones formativas, han logrado que la media de donantes (33,2 por cada millón de habitantes) casi alcance la media nacional, que este año se situó en los 35 donantes, y duplique a la media europea de 18 donantes. En 2004, el 40,4% de todos los donantes se obtuvieron en hospitales sólo extractores, porcentaje que en 1995 fue tan sólo del 17,8%.

Desde que comenzó el programa de donaciones hace 28 años, más de 20.000 personas se han beneficiado de un trasplante en la comunidad. De este total, 8.217 correspondieron a trasplantes de órganos sólidos y más de 12.000 fueron de diversos tejidos como córneas, huesos o válvulas cardiacas.

El incremento más llamativo por órganos se registró en el trasplante de páncreas, que creció un 400%, y en el de riñón que alcanzó un aumento del 121% a través de los 22 hospitales autorizados para la donación en la comunidad. La adopción de programas de control de calidad en las unidades de críticos ha facilitado el éxito de los criterios de prioridad andaluces, diferentes a los de otras comunidades. La consigna marcada estos años por el equipo de Coordinación Autonómica de Trasplantes ha sido "la búsqueda de la equidad" en el acceso del enfermo al trasplante.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

"Las cifras de Andalucía cada vez tienen más altura y solidez", apunta Rafael Matesanz, coordinador de la Organización Nacional de Trasplantes y que acudió al congreso junto a expertos internacionales como Sir Roy Calne, líder mundial en trasplantes y pionero del injerto hepático en Europa.

El estudio de la SATOT ha analizado tres niveles, desde la concienciación social hasta el incremento de los coordinadores y hospitales autorizados, pasando por el control de calidad del proceso de detección de muertes encefálicas. El informe resalta que las negativas familiares a donar órganos descendieran un 12% en la última década. "Los reparos ante el trasplante siempre tienen una falta de conocimiento detrás. Ignorar la realidad supone perder donaciones de múltiples órganos debido a razones culturales", explica Ángel Bernardos, presidente de la SATOT. "A medida que ven a los trasplantados vivos, la gente lo va aceptando. Si nos falta el altavoz de los medios de comunicación, nuestro trabajo vale mucho menos", añade.

Para Bernardos, el vuelco en los datos es una muestra de la "vitalidad" de la sociedad andaluza y del "alto nivel" de los profesionales involucrados, así como los "crecientes recursos" dedicados al trasplante.

En el congreso de la SATOT se han presentado nuevas tecnologías en el trasplante de órganos, experiencias exitosas en la utilización de riñones y corazones artifícales, además de la utilización de la laparoscopia, intervenciones quirúrgicas realizadas con una cámara colocada en el abdomen del paciente.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Martín-Arroyo
Es redactor especializado en temas sociales (medio ambiente, educación y sanidad). Comenzó en EL PAÍS en 2006 como corresponsal en Marbella y Granada, y más tarde en Sevilla cubrió información de tribunales. Antes trabajó en Cadena Ser y en la promoción cinematográfica. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y máster de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_