_
_
_
_

La OMS alerta de que los fármacos falsificados son el 10% del mercado mundial

La falsificación de medicamentos ronda entre el 6% y el 10% del mercado mundial, según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que calificó este fenómeno de una "amenaza" que debe ser combatida con una acción internacional coordinada.

El adjunto del director general de la OMS para fármacos y tecnología de la salud, Howard Zucker, llamó ayer la atención sobre el peligro de este problema: "Mientras la gente no muere por llevar un bolso o una camiseta falsos, puede morir por tomar una medicina falsificada", comentó en una conferencia internacional sobre la lucha contra la falsificación de medicinas, que organiza la OMS en Roma hasta el 18 de febrero.

El comercio de medicamentos falsos es muy lucrativo y puede llegar a alcanzar los 75.000 millones de dólares en 2010, lo que supondría un incremento del 92% respecto a 2005. Los medicamentos falsificados representan entre el 6% y el 10% del mercado mundial, aunque en Asia llegan hasta el 30% y en algunos países del continente suponen el 50 %.

781 falsificaciones

El año pasado se localizaron 781 casos de falsificación, en 89 países, frente a los 557 de 2004, con 67 países afectados. Entre los que tienen mayor riesgo de falsificación de medicamentos ocupa la primera posición Rusia, seguida de China, Corea del Sur, Perú, Colombia, Estados Unidos, Reino Unido, Ucrania y Alemania.

La falsificación de fármacos, según un estudio de la OMS, afecta especialmente a los países en desarrollo que, entre 1999 y 2000, registraron el 60% de los casos denunciados, frente al 40% por ciento de los casos de los industrializados. La presencia de medicamentos falsos es más frecuente en lugares con una legislación escasa y que no se aplica completamente.

Zucker señaló que los países tienen que reforzar las medidas financieras, legislativas y tecnológicas necesarias para garantizar la calidad de los medicamentos esenciales. También insistió en la necesidad de atribuir responsabilidades específicas a los falsificadores e incrementar las penas, en particular en los casos más graves.

Las consecuencias de las medicinas falsas se ven en casos como el ocurrido en Nigeria en 1995, donde murieron más de 2.000 personas por una epidemia de meningitis a causa de una vacuna falsificada.

Los métodos empleados por los falsificadores son cada vez más sofisticados, lo que dificulta su identificación y hace que ningún país sea inmune al peligro. La OMS creará un grupo de trabajo centrado en mejorar la legislación contra las falsificaciones y en buscar posibles iniciativas públicas y privadas para aplicar nuevas tecnologías que permitan la detección de los medicamentos falsos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_