_
_
_
_
EL FUTURO DE EUROPA

Zapatero aprecia "un pequeño paso en la buena dirección"

El Gobierno español acogió ayer la segunda propuesta británica sobre las perspectivas financieras del septenio 2007-2013 como "un pequeño paso en la buena dirección, aunque claramente insuficiente". El comentario oficial, difundido por fuentes gubernamentales, se enmarca, sin embargo, en un clima más bien optimista que el propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se encargó de subrayar en los pasillos de las Cortes, al presentar el nuevo planteamiento de Londres, y los 500 millones de euros adicionales que implica para España, como "un paso más" en una negociación que, dijo, va "bien".

Distintas fuentes oficiosas expresaron durante la jornada la convicción de que el Consejo Europeo que comienza hoy podrá llegar a un acuerdo que dejará a nuestro país como beneficiario neto de los fondos de la UE durante todos los años del periodo considerado, con un saldo positivo global de entre 7.000 y 10.000 millones de euros. El objetivo es modesto en relación con la horquilla de entre 5.000 y 13.000 millones de euros que la misma delegación trajo a la fallida cumbre de junio.

Los negociadores españoles cuantifican en unos 20.000 millones de euros la pérdida de ayudas comunitarias derivadas del fuerte crecimiento de la economía española en los últimos 10 años, y en otros 15.000 millones el coste que razonablemente puede suponer para España la ampliación de la Unión hacia el Este.

Contribuyente neto

También recuerdan estos días que el ex presidente José María Aznar acogió favorablemente, en 2003, la primera propuesta que le presentó la Comisión Europea en relación con esta misma negociación, a pesar de que implicaba el paso a contribuyente neto ya en el año 2013, con un saldo positivo de sólo 5.000 millones de euros para todo el periodo.

El objetivo de los 10.000 millones queda, sin embargo, lejano. Hasta casi ayer, la información disponible era que la última propuesta que España rechazó en junio daba un saldo neto de 4.738 millones de euros. Esa suma habría sido rebajada por la propuesta británica del pasado 5 de diciembre en 1.000 millones, según calculó el ministro de Economía, Pedro Solbes. El saldo antes de la propuesta de ayer estaría, pues, en 3.738 millones de euros. De Hacienda salió, sin embargo, en las últimas horas, la información de que la cifra real de junio eran unos 7.000 millones de euros, con lo que el saldo neto a día de ayer se situaría en 6.000 millones.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La nueva propuesta británica representa, en efecto, para España un pequeño paso adicional de 500 millones de euros hacia su objetivo. De ellos, 450 provienen del Fondo de Cohesión, que se prorroga durante tres años más, hasta 2013, a pesar de que nuestro país ha dejado ya de cumplir los requisitos. Otros 50 millones son una ayuda adicional para Ceuta y Melilla, con cargo a los fondos regionales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_