_
_
_
_

El Gobierno destinará a los parques científicos valencianos 30 millones, un 15% del presupuesto total

Ignacio Zafra

El jefe de área de Parques Científicos y Tecnológicos del Ministerio de Educación y Ciencia, Rafael Rivas, aseguró ayer que los parques valencianos recibirán "entre un 15% y un 20%" de los 198 millones que el Gobierno destina en 2005. El porcentaje sitúa a la valenciana como la tercera autonomía que más dinero se embolsará, por detrás de Cataluña y Madrid. Entre las tres, absorben un 75% del total. La Comunidad Valenciana fue también la tercera que más proyectos presentó a la convocatoria, cerrada en junio, y que se encuentra en fase de alegaciones. La cifra contrasta con las cantidades destinadas en ejercicios anteriores: en 2004, la cifra para toda España fue de 11 millones.

La convocatoria prevé que el dinero recibido pueda dedicarse a la construcción de infraestructuras, al contrario que en ediciones anteriores, y elimina la exigencia de presentar avales bancarios. La mayor parte de las ayudas consisten en anticipos reembolsables sin interés alguno.

Rivas mencionó concretamente, entre los proyectos aceptados por el ministerio, los presentados por la Universitat de València, la Universidad Miguel Hernández y la Jaume I de Castellón. A la convocatoria concurren igualmente otros organismos de investigación, empresas y asociaciones empresariales. Algunos proyectos, especialmente los que tienen por objeto la construcción, recibirán una financiación plurianual.

El ministerio tiene previsto dotar con algo más de 1.000 millones de euros el programa de parques científicos hasta el año 2008, aseguró ayer Rivas.

La Comunidad Valenciana, por otra parte, tiene activas 116 ayudas (de un total de 850) del programa Torres Quevedo, creado para fomentar la contratación de investigadores en empresas y centros tecnológicos. El 64% de ellos trabajan en empresas de tamaño mediano y pequeño. El programa ha sido retocado para entregar las subvenciones de forma anticipada y para que puedan concurrir a él titulados que no hayan realizado el doctorado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_