Preparados para la gripe aviar
Sanidad ve con calma la posible llegada a España del virus que arrasa el sureste asiático
Hace tres años que las autoridades esperan el salto del virus de la gripe aviar a humanos. Hasta ahora el agente se ha cobrado millones de vidas en gallinas, pollos y patos, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) sólo ha registrado 112 casos (90 en Vietnam, 17 en Tailandia, 4 en Camboya y 1 en Indonesia) y 57 fallecimientos (40 en Vietnam, 12 en Tailandia, 4 en Camboya y 1 en Indonesia). El peligro, del que la OMS viene advirtiendo desde hace más de un año, es que el virus mute o se combine con el de la gripe humana y empiece a transmitirse entre personas. Entonces, los expertos advierten de que se podría repetir una epidemia de gripe muy virulenta, como las registradas en 1918, 1957 y 1968, con millones de muertes en todo el mundo.
Aunque la 'gripe del pollo' llegue a España, ello no implica que el virus vaya a mutar
Pero es sólo "una posibilidad", indica el director general de Salud Pública, Manuel Oñorbe. "Hay que diferenciar entre la gripe aviar y la gripe en humanos. Aunque la gripe del pollo apareciera en España, eso no quiere decir que el virus vaya a mutar", añade. "Claro que mientras más se extienda la enfermedad entre animales y cuanto más viaje, más aumentan las probabilidades de que ello ocurra", matiza. Otro factor todavía por confirmar, apunta Oñorbe, es que ese hipotético nuevo virus fuera tan mortal como los de pandemias anteriores. Aunque el virus mutara, podría hacerlo a una forma transmisible entre humanos, pero benigna.
Pese a estas consideraciones, Oñorbe opina que la alarma sanitaria que se ha creado está justificada, "más que la alarma mediática". La razón es que "si hay mutación y aparece un tipo de virus nuevo, la población no tendrá recuerdo inmunitario para afrontarla", afirma. Por si acaso, las autoridades llevan años preparadas. "Ya vamos teniendo planes territoriales, antivirales, y llegado el momento tendremos vacunas", afirma Oñorbe. "He dado orden para que las comisiones que ya están nombradas se reúnan", añade.
La base de las actuaciones se recoge en el Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Gripe, que el Ministerio de Sanidad elaboró en mayo de este año. En él se actualiza el plan de actuación frente a una posible pandemia de gripe que había elaborado en 2003 un grupo de trabajo creado por la Dirección General de Salud Pública.
En el plan se definen seis fases repartidas en tres etapas: periodo interpandémico, en el que el virus sólo afecta a animales; periodo de alerta pandémica, con pocas transmisiones a humanos y muy escasos contagios entre personas, y periodo pandémico, en el que existe una "transmisión elevada y sostenida entre la población general".
De acuerdo con este esquema, la situación mundial sería de alerta pandémica: ha aparecido un nuevo subtipo del virus y se han dado casos en humanos, aunque estaríamos al comienzo de esta etapa (la llamada fase 3), en la que no ha habido transmisión de persona a persona (hasta ahora, los dos brotes en familias que ha estudiado la OMS no han podido confirmar que el virus haya pasado de un miembro a otro, ya que existía un foco animal cercano con el que todos tuvieron contacto).
De acuerdo con el plan, en este estado lo que hay que hacer es "asegurar la rápida caracterización del nuevo subtipo del virus y la detección y notificación temprana de casos adicionales", y "contener la transmisión del nuevo virus dentro de focos localizados o retrasar la difusión con el fin de ganar tiempo para aplicar las medidas de respuesta".
Este estado de prealerta ha llevado de alguna manera a los países ricos a una carrera por aprovisionarse de antivirales, mascarillas y otros productos, comenta Oñorbe. "Los modelos que usamos son los de las epidemias anteriores, y ellos nos indican que tendremos tiempo para responder".
El periodo crítico es el que va desde que aparezcan los primeros casos de transmisión entre personas hasta que se elabore una vacuna. En este campo ya hay mucho trabajo hecho. La vacuna definitiva no se podrá elaborar hasta que no se tenga exactamente el virus que vaya a afectar a los humanos, pero la sospecha de que la próxima pandemia, si se da, vendrá del H5N1 (llamado así porque tiene una proteína H5 y otra N1 en su cubierta) "permite asegurar que hay mucho trabajo hecho", indica Oñorbe.
Además, el director general de Salud Pública apunta a otro factor: en los países ricos, la gente no morirá por la gripe. Es posible que haya algunas bajas por complicaciones, neumonías, pulmonías en personas más lábiles, pero hoy día los sistemas sanitarios están mejor preparados que nunca para afrontar una epidemia de este estilo.
"En tres o cuatro meses se podría tener la vacuna. Y mientras tanto hay muchas cosas que se pueden hacer: todos estamos comprando antivirales, se pueden aislar a los primeros enfermos, incluso se podrían dictaminar medidas de cuarentena", apunta Oñorbe.
"Claro que todo esto sólo es aplicable a los países ricos. Cuando hablamos en la OMS con representantes de países africanos sacudidos por el sida o la malaria de la necesidad de ir comprando antivirales, nos miran como si fuéramos marcianos", comenta.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.