_
_
_
_

La Diputación lanza la sociedad que gestionará la regeneración de Pasaia

Jaizkibia comenzará a funcionar en octubre próximo

Mikel Ormazabal

La apuesta por la regeneración de Pasaialdea, una de las más degradadas del País Vasco, dio ayer un nuevo paso con la constitución del consorcio que gestionará los proyectos de mejora de este entorno. La sociedad se denomina Jaizkibia, SA, con un capital social de cuatro millones de euros, y en ella participarán los Gobiernos central y vasco, la Diputación y los siete ayuntamientos de la zona.

Además de aprobar la constitución de Jaizkibia, la Diputación guipuzcoana aprobó en su último consejo, celebrado el martes, suscribir una cuarta parte de las acciones por una cuantía de un millón de euros. La nueva sociedad nace con un capital social de cuatro millones repartidos en 400.000 acciones, de los que el Gobierno central, el Ejecutivo vasco y la Diputación aportarán el 25% cada uno, y el 25% restante lo cubrirán los ayuntamientos de San Sebastián, Rentería, Irún, Lezo, Pasaia, Hondarribia y Oiartzun. Sus promotores pretenden que esta nueva sociedad gestora actúe con la misma eficacia que Bilbao Ría 2000.

El objetivo principal de Jaizkibia consistirá en la realización de estudios, planes y proyectos destinadas a la "renovación integral urbana y a la mejora de la calidad ambiental y socioeconómica en el área de Pasaialdea y su entorno", explicó ayer el portavoz de la Diputación guipuzcoana, Koldo Azkoitia. También se ocupará de "crear los instrumentos de gestión necesarios" para llevar adelante las actuaciones de regeneración urbanística.

23 actuaciones en proyecto

La institución foral ya ha remitido información a todas las instituciones que integrarán esta sociedad gestora con el fin de que adopten las decisiones necesarias para su puesta en marcha. Azkoitia señaló que la primera reunión de Jaizkibia se convocará a comienzos de octubre. Para esa fecha, todas las instituciones concernidas deberán nombrar a sus representantes y aportar la parte proporcional del capital.

Las instituciones han ejecutado hasta la fecha diez proyectos en Pasaialdea, tienen otros ocho en marcha y 23 están en fase de estudio o proyecto. Entre éstos, destaca la transformación de La Herrera -una parcela propiedad de la Autoridad Portuaria de Pasajes ocupada por pabellones ruinosos-, que figura como el proyecto estrella del plan Urban y está subvencionado con fondos de la UE. También figura la modificación del Plan Director del aeropuerto de Hondarribia y la construcción del puerto exterior y sus accesos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El macro proyecto de construir una dársena en la ladera norte del monte Jaizkibel es la principal apuesta del Puerto de Pasajes. Cuenta con el apoyo del PNV en la Diputación y el Gobierno vasco. EA, su socio en estas dos instituciones, en cambio, es contrario al puerto exterior.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_