El FMI urge a Argentina a perseverar en la reforma fiscal pese a los elogios
El Gobierno de Kirchner recibe los parabienes que se reservaban hasta ahora para Brasil
El consejo ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) "elogia" a las autoridades argentinas "por su firme y rápida implementación de la política fiscal, y los niveles récord de superávit primario [antes del pago de intereses de la deuda]", al tiempo que les "felicita por alcanzar dos años de baja inflación, que ha sido clave para el proceso de recuperación". Ante las renovadas presiones inflacionistas, "urge a llevar adelante una política monetaria y fiscal restrictiva para contener la inflación" y propone un superavit fiscal del 5%, ya alcanzado en 2004.
En los cenáculos de Buenos Aires corre un chiste. Dice así: ¿Por qué el presidente Néstor Kirchner ha tardado casi una semana en autorizar a Rodrigo Rato, director gerente del FMI, la publicación del informe de revisión de la situación económica argentina realizado por una misión del Fondo y de los comentarios vertidos en la reunión del consejo del lunes 20? Porque, sigue la broma, a Kirchner no le agradan ni los elogios ni las felicitaciones del FMI. Y mucho menos, claro, las nuevas exigencias que el FMI pone sobre la mesa en vísperas de la renegociación de la deuda que Argentina (11.270 millones de dólares de los cuales 2.300 millones vencen este año) mantiene con el organismo.
A la vista del informe y de los comentarios realizados el lunes 20 en el consejo ejecutivo del FMI, Kirchner se lo quiso pensar dos veces. Sólo cuando adoptó la decisión de solicitar al FMI una renegociación de la deuda argentina, a comienzos de semana, accedió a la publicación del informe y de los comentarios.
El informe de la misión del Fondo en Buenos Aires describe una clara recuperación económica. Por supuesto, como es costumbre, el Fondo analiza los atenuantes. Pero éstos no desmerecen un ápice la política macroeconómica en curso.
Los miembros del Consejo Ejecutivo, al analizar el informe el lunes 20, hicieron una tormenta de ideas. Como parte de ellas, tomaron la decisión de elogiar los resultados de la gestión fiscal, así como felicitar a las autoridades por mantener reprimida la inflación.
No es poca cosa. Este tipo de comentarios se reservaban, hasta el reciente informe, para Brasil. Era más que evidente que Argentina seguía siendo la oveja negra del sistema financiero internacional. Salir de una crisis como la de finales de 2001 a través de una moratoria unilateral de la deuda exterior no podía ser motivo de elogios, habida cuenta del temor a que otros países endeudados intentaran la misma operación.
El nuevo informe y el intercambio de ideas sugiere que Argentina ha entrado en una nueva fase. La reestructuración de la deuda, aun con los 20.000 millones de dólares no reestructurados, ha abierto la puerta a la reincorporación de Argentina a los mercados internacionales.
Crisis cíclica
Los miembros del consejo ejecutivo del FMI están preocupados por el fantasma de la crisis cíclica argentina. E intentan, pues, cojurar los espíritus, según ha dicho un miembro consultado.
En la reunión del lunes 20, según el documento difundido finalmente el pasado jueves por el FMI, los directores ejecutivos observaron "que el escenario de la política macroeconómica puede debilitarse en 2005 con respecto a 2004, en momentos en que el diferencial de crecimiento económico se está cerrado y las presiones inflacionistas remontan". Por ello, el consejo ejecutivo "urge a las autoridades a llevar adelante una política monetaria y fiscal restrictiva para contener la inflación".
El tema clave seguirá siendo el superávit fiscal primario (antes del pago de intereses de la deuda). El Gobierno argentino estableció para 2005 un objetivo de superávit del 3,8% del producto interior bruto (PIB). Con todo, esta meta será seguramente superada. Ya en 2004, el superávit se elevó al 5,1% del PIB. El FMI "urge a las autoridades a poner en práctica medidas para alcanzar un superávit primario más elevado, preferentemente cercano al de 2004, particularmente en la eventualidad de que los ingresos [fiscales] sean más elevados que los previstos". El consejo ejecutivo será consultado por Rodrigo Rato en los próximos días acerca de qué programa económico recibiría el respaldo del FMI para renegociar con Argentina la deuda y la prórroga de los 2.300 millones que vencen este año.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.