Líquenes que sobreviven dos semanas en el espacio abierto
Los líquenes que han estado recientemente en órbita en el experimento Biopan-5, de la Agencia Europea del Espacio (ESA), expuestos durante dos semanas a las condiciones del espacio exterior, "han mostrado un grado de supervivencia superior al 90%", informa el investigador Leopoldo García Sancho, de la Universidad Complutense de Madrid y responsable del experimento Lichens. "Por primera vez se ha demostrado que organismos complejos (pluricelulares) integrados por la asociación de algas y hongos, son capaces de resistir las condiciones del espacio sin mostrar daños aparentes", explica el científico.
El Biopan-5, con ocho experimentos a bordo, incluido el Lichens, despegó de la base de Baikonur (Kazajstán) el 31 de mayo a bordo de un cohete ruso Soyuz, que llevaba la cápsula Fotón-2 con los ensayos científicos. Regresó a la Tierra el 17 de junio. Los investigadores tuvieron acceso a los experimentos dos días después, en el centro ESTEC, de la ESA, en Holanda. Sus conclusiones son, por ahora, preliminares.
"En las misiones anteriores de Biopan", explica García Sancho, "se había encontrado que otras formas de vida, en concreto bacterias, levaduras y ciertas semillas de plantas, podían resistir con éxito el vacío absoluto y las temperaturas extremas, pero no así la radiación, que destruyó la mayor parte de las células o tejidos expuestos". Los líquenes de su experimento proceden de zonas de alta montaña y de la Antártida. Los resultados obtenidos apoyarían la teoría de la panspermia, según la cual, formas de vida especialmente resistentes podrían propagarse por el espacio interplanetario.