_
_
_
_

Adonis cree que "se puede explicar el tiempo por la creación"

Hace poco más de tres meses que Adonis (Alí Ahmed Said, Qasabin, Siria, 1930) vino a España para presentar la donación que hizo a la Biblioteca Nacional de un ejemplar del libro de artista cuya edición limitada consta de 30 unidades. El poeta repitió esta semana la visita para participar en un diálogo poético con el autor catalán Pere Gimferrer. La conversación giró en torno al encuentro entre la poesía de Oriente y Occidente y, principalmente, sobre la obra que ahora ha presentado Adonis en España

: El libro (I) (el ayer, el lugar, el ahora), que publica Ediciones del Oriente y del Mediterráneo en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y la Escuela de Traductores de Toledo.

La obra incluye un "elogio a los grandes pensadores que han sido asesinados por la convivencia de la política de ese momento", a los que Adonis nombra como "los marginales". "Con este elogio he querido demostrar que no se puede explicar la creación por el tiempo, pero sí el tiempo por la creación", afirma.

El libro, traducido por Federico Arbós, resume el concepto que el autor sirio-libanés tiene sobre la función de la poesía. "La poesía equivale fundamentalmente a nombrar el mundo. Si partimos de esa primicia, es necesario volver a nombrar para crear una nueva belleza, para lo cual es imprescindible conocer el lenguaje".

Desde el inicio de su producción literaria, Adonis se ha empeñado en la reconstrucción de un lenguaje poético que se alimenta del legado clásico árabe. El libro (I) parte de una estructura compleja que a Gimferrer le recuerda en algunos aspectos a Rayuela, de Cortázar. "También a Dante en el proyecto de la Divina comedia y al poema Blanco de Octavio Paz". El académico catalán describió a Adonis como uno de los poetas vivos más importantes.

Autobiografía ficticia

El libro (I), que el autor tardó un año en escribir, tiene 400 páginas y está dividido en 10 capítulos. En la versión española, la parte izquierda (la derecha en árabe) corresponde a la narración del rapsoda que describe los hechos históricos y políticos de la consolidación y expansión del Estado árabe islámico. La parte derecha corresponde a referencias de los personajes mencionados y data algunos hechos. En los primeros siete capítulos se incluyen 28 poemas en el centro de cada página, margen inferior, señalados por una coda señalada mediante asterisco. Entre los dos márgenes, los versos centrales, encabezados por cada una de las 28 grafías del alfabeto árabe, esbozan la autobiografía ficticia del poeta clásico Al Mutanabbi.

El autor de Canciones de Mihyar de Damasco citó como ejemplos a Miguel de Cervantes y a Dante. "Ellos pueden explicar su época a través del Quijote y la Divina comedia, pero su época no puede explicarlos a ellos. Es la creación la que explica la existencia de un pueblo. Por tanto, un pueblo sin creación carece de identidad".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_