La poesía reúne en un festival a autores españoles y latinoamericanos
La quinta edición del Festival la Poesía Tiene la Palabra, que organiza la Dirección General del Libro del Ministerio de Cultura, ha querido reunir a 17 poetas latinoamericanos y españoles en un encuentro entre la generación actual frente a poetas consagrados, "y con especial atención a los poetas de Centroamérica", según la directora general de la Casa de América, María Asunción Ansorena.
El festival tiene como invitados a varios poetas jóvenes de Centroamérica, entre los que se encuentran la panameña Sofía Santim, el hondureño Fabricio Estrada, el guatemalteco Alan Mills o el nicaragüense Francisco Ruiz; frente a autores veteranos como el cubano Raúl Rivero, el chileno Waldo Rojas y el mexicano Jorge Valdés, entre otros, que leerán sus poemas desde hoy y hasta el próximo jueves en Casa de América.
Sofía Santim señaló que se trata de un acercamiento "para conocer la realidad de otros países iberoamericanos". Realidad "desconocida", a pesar no sólo de la cercanía geográfica, sino también del idioma en común, según coincidieron los poetas que se reunieron ayer para presentar el festival.
"Este tipo de encuentros vuelve a situar la poética como un discurso de la desobediencia. El destino de la humanidad ha de ser la imaginación y la creatividad, con la poesía como arma", defendió el leonés Juan Carlos Mestre, que participa en las lecturas. El salvadoreño Carlos Clará, por su parte, señaló: "No se trata de una oportunidad sólo para la proyección de cada uno de nosotros, sino, también, para la poesía de Centroamérica".
Dentro del marco del festival, se falla el próximo jueves el V Premio Casa de América de Poesía Americana, al que se han presentado 419 manuscritos de poetas americanos, entre ellos 85 textos de latinoamericanos residentes en España. El galardón tiene una dotación de 6.000 euros y la obra premiada será editada por Visor.
Poética y violencia
"En Guatemala hemos salido de un conflicto armado muy largo que silenció la poesía. Es ahora cuando surgen las nuevas caras que por fin pueden hablar", explicó Alan Mills. Igual ha pasado con la poética hondureña, según Fabricio Estrada: "En Honduras, la literatura ha estado aislada dentro del mismo país y de cara al exterior. Ahora tratamos de establecer redes en América Latina para romper con el silencio".
En el caso de Colombia, "la poesía y la cultura siempre han estado en vigencia, a pesar de la violencia", explicó Eduardo Escobar, representante del movimiento nadaísta colombiano, una de las más irreverentes propuestas literarias de los años sesenta "contra la opresión y la ruptura de la palabra".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.