El I+D valenciano al desnudo
El bienestar de las personas depende de manera crítica de los recursos que su sociedad dedica a la investigación científica. Piénsese en cualquier país que haya experimentado un desarrollo económico admirable durante, pongamos, el siglo XX. Si se indaga en sus estadísticas históricas, se observa, invariablemente, que la inversión en investigación del país elegido se encuentra muy por encima de la media del resto de países y, lo que es más importante, es sostenida (con el paso del tiempo se mantienen los recursos dedicados a investigación en función del crecimiento económico que experimenta el país). Cómo se reparte el bienestar entre las personas de ese país depende ya del sistema de redistribución de su riqueza, que está condicionado por su sistema político (en un extremo la desigualdad del capitalismo más agresivo/liberalismo de EE UU, en el otro la igualdad de la socialdemocracia sueca o finlandesa, por ejemplo).
En los últimos días hemos podido escuchar cómo el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, afirma que el Estado español está a la cola de Europa en gasto en educación por estudiante y en inversión en el sistema I+D (investigación y desarrollo). El porcentaje de inversión española en el sistema I+D ronda tan sólo el 1% del PIB, muy por debajo del 2% de la media europea, mientras que las directrices europeas marcan alcanzar el 3% para el año 2010, lo cual no supondría más que aproximarse al nivel de inversión estadounidense y japonés actual. El atraso tecnológico de España respecto al resto de Europa es palpable y preocupante, y si queremos mantener un verdadero Estado del bienestar parece que esta situación debe cambiar. La situación de la Comunidad Valenciana es todavía peor, ya que el porcentaje que invierte la Generalitat Valenciana en nuestro sistema de investigación es inferior al de la media española.
Esto se sabe en la calle y lo saben los políticos. Lo saben los gobernantes de la Generalitat, responsables del bienestar presente y futuro de los valencianos. Pudiera parecer al menos que son conscientes de la importancia del progreso de la Sociedad del Conocimiento, ya que a menudo asistimos a declaraciones del presidente Camps en las que se hace abanderado de un sistema de investigación avanzado y afianzado en nuestra Comunidad, en la que según sus propias palabras, "nosotros ya destinamos el 1,8% del PIB en los presupuestos 2005 para investigación, para desarrollo y para innovación" (Diario de sesiones de las Cortes Valencianas, 15 de abril de 2005) Y decimos pudiera parecer, ya que a pesar de las grandilocuentes palabras con las cuales el presidente magnifica la situación de la ciencia valenciana, los datos reflejan una realidad muy distinta. Según los últimos datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es), el gasto ejecutado en I+D del País Valenciano en relación con su producto interior bruto se situó en 2003 en el 0,87 %, 0,23 puntos por debajo de la media española (1,10 %). Este valor es muy inferior al de comunidades como Madrid (1,81 %) y Cataluña (1,38 %) e incluso inferior al de Andalucía (0,89%). Si este dato ya resulta alarmante, quizá lo más grave sea la evolución que esta variable ha sufrido durante los últimos años, ya que la inversión en I+D en el País Valenciano respecto a su PIB, en lugar de converger hacia la media española, ha ido divergiendo de ella, aumentando su diferencia negativa desde 0,17 puntos por debajo en 1999 a 0,23 puntos por debajo en 2003. Además, es importante tener claro que las cifras del INE son datos de gasto real y no presupuestos, es decir, reflejan hechos y no promesas o intenciones. También son hechos contrastables que el número de becas predoctorales de primera concesión se ha reducido en más de un 50 % en los últimos cuatro años, así como que la actividad investigadora de uno de los baluartes de la investigación valenciana, el Centro de Investigación Príncipe Felipe, se basa en el trabajo encubierto de becarios (técnicos medios, licenciados superiores y doctores) sin ningún tipo de derecho laboral y que constituyen aproximadamente la mitad de toda su plantilla.
En un marco como este, el paradigma de la precariedad en la investigación científica valenciana lo representa la situación laboral de los investigadores en fase inicial. Este colectivo, imprescindible para el sistema de Ciencia y Tecnología (los investigadores en fase inicial firman entre los autores del 80 % de las publicaciones científicas españolas ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.