_
_
_
_

Una guía sitúa en el mapa los mejores edificios de Barcelona

La selección del Colegio de Arquitectos abarca todas las épocas

Desde las columnas del templo romano del siglo II hasta la reforma del mercado de Santa Catalina de Miralles y Tagliabue, que aún no ha sido inaugurada. Son 429 las obras de diferentes épocas y estilos que, junto con 22 ejemplos de diseño de interiores, conforman el Plano-guía de arquitectura de Barcelona, editado por el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) y distribuido por Gustavo Gili.

Las obras, acompañadas por el nombre del autor y el año de construcción, se presentan en orden cronológico divididas en periodos señalizados con un código de colores que facilita su localización en el mapa. También hay una lista de autores en orden alfabético, acompañados por el numero de la obra y su posición en el plano, y los textos se ofrecen en catalán, castellano, inglés y francés. El mapa se presenta en el típico formato de acordeón y cuesta 12 euros.

Su contenido se basa en una primera versión realizada por Albert Ferré en 1996 con motivo del Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), que reunió en Barcelona a centenares de profesionales del sector. "El plano guía es un producto que debe actualizarse siguiendo las transformaciones de la ciudad, que son cada vez más rápidas. En este caso el impulso arquitectónico generado por el Fórum 2004 ha hecho necesaria una nueva edición", afirmó Jordi Ludevid, presidente de la demarcación de Barcelona del COAC, quien señaló que "se trata de una herramienta útil tanto para el turista como para el residente, para el público familiar como para el especializado".

Las obras han sido seleccionadas por su calidad y representatividad, con la voluntad de ofrecer una descripción global del desarrollo arquitectónico y urbanístico de Barcelona. Los interiores han sido elegidos a partir de los espacios reseñados en el libro La ruta del disseny, publicado por el Fomento de las Arte Decorativas (FAD). "En el mapa actualizado hay más del doble de obras. Asimismo se han eliminado algunas, sobre todo de la época olímpica y edificios de viviendas, para poner énfasis en el espacio y los edificios públicos", explicó Sonia Blasco, responsable del Servicio de Itinerarios del COAC, que, junto con el Servicio Educativo y de Publicaciones, ha coordinado la iniciativa, mientras que la selección ha sido realizada por Trauma, F451 y Barbarella Studio.

El periodo más prolífico corresponde a los años comprendidos entre 1980 y 1996, con 143 obras; seguido por 1860- 1925, con 96 edificios, y 1941- 1979, con 87. "Hay que difundir sobre todo la arquitectura contemporánea, ya que las obras históricas suelen ser más conocidas y explicadas", añadió Blasco.

El plano guía se enmarca en la política de divulgación y difusión de la arquitectura de Barcelona impulsada por el COAC a través del Servicio de Itinerarios, que fue instituido en 1996 y desde entonces recibe unas 4.000 personas al año, de las que 3.000 son extranjeras. Organiza tanto recorridos temáticos dirigidos a un público general como itinerarios personalizados para grupos de profesionales; el precio oscila entre 3 y 10 euros por persona, y todos los guías son arquitectos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_