Sanidad prepara un calendario de vacunación específico para inmigrantes mal inmunizados
Hay brotes de enfermedades que estaban prácticamente erradicadas en la Comunidad
Recuperar el tiempo perdido y aplicar en unos meses a un menor inmigrante las vacunas que un niño español recibe en los primeros años de su vida. El Comité Asesor de Vacunas de la Consejería de Sanidad pretende así evitar los brotes que está detectando entre la población inmigrante de enfermedades prácticamente erradicadas en España como la rubéola, el sarampión y la hepatitis b. La estrategia, que empezará a aplicarse este año, quiere suplir las deficiencias vacunales con las que llegan los inmigrantes de China, el África subsahariana y la ex Unión Soviética.
Estas medidas sanitarias también se extenderán a los adultos cuya inmunización ofrezca dudas. "No pasa nada por vacunar dos veces a una persona contra una enfermedad. Por esto, si algún extranjero llega sin su cartilla vacunal o existen dudas sobre su inmunización, lo mejor es vacunarle de nuevo para equiparar su nivel de protección al del resto de la población", explican fuentes de la Dirección General de Salud Pública, responsable del proyecto.
El plan está orientado a los colectivos que en los últimos años han demostrado presentar peor nivel de inmunización contra algunas enfermedades, especialmente los inmigrantes, pero también algunos habitantes de poblados marginales, como los gitanos. "Hasta ahora, los médicos de los centros de salud tenían instrucciones de revisar y reforzar los calendarios vacunales de sus pacientes, pero el diseño y la aplicación de un nuevo calendario específico para estos colectivos es la mejor herramienta para extender la vacunación eficaz a toda la población", añaden estas fuentes.
El objetivo es doble: "Por un lado, proteger la salud del inmigrante. Por el otro, cumplir en la región con los programas de erradicación de enfermedades como el sarampión que, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estamos desarrollando".
El calendario vacunal que recibe cualquier niño nacido en la región dura 14 años. Empieza en la misma maternidad con la primera toma contra la hepatitis b y termina a los 14 años con la toma contra el tétanos y la difteria, que deberán renovarse cada 10 años de adulto. En esos 14 años, el menor debe vacunarse otras siete veces -a los 2, 4, 6, 15 y 18 meses, y a los 4 y 11 años- contra otras enfermedades: tos ferina, polio, influenzae, meningococo C, sarampión, paperas, rubéola y, a partir de este año, también contra la varicela.
El calendario que está preparando Sanidad contempla que el menor inmigrante que visita por primera vez el sistema sanitario público reciba en entre los 6 12 meses todas las vacunas que un niño de su misma edad bien vacunado ha recibido desde su nacimiento.
Tres objetivos
En el caso de los adultos, la actuación será la misma que en los niños de más edad, pero con tres objetivos concretos: "El tétanos, la triple vírica [paperas, sarampión y rubéola] y la gripe y la hepatitis b para los grupos de riesgo". Sanidad considera que la inmunización de los extranjeros que llegan a la región varía según el país de donde procedan. "En general, los inmigrantes latinoamericanos, de los países árabes del norte de África y de la India llegan con el calendario vacunal bien cumplido. Los países con más problemas son China, los del África subsahariana y, sorprendentemente, de la antigua Unión Soviética y de algunos países e Europa Oriental", explican fuentes de Sanidad.
Enfermedades como la rubéola o el sarampión están prácticamente erradicados entre la población española por la extensión de los calendarios vacunales en las últimas décadas. De sarampión, por ejemplo, sólo hubo 23 casos confirmados en la región en 2003, último año del que Sanidad tiene datos completos. Sin embargo, la llegada de la población inmigrante ha aumentado la incidencia de estas patologías. El último brote importante de rubéola en la región ocurrió en febrero de 2003 y afectó a 19 personas, la mayoría de ellas mujeres latinoamericanas. El gran riesgo de la rubéola, una enfermedad que en la mitad de los casos cursa de forma leve, es que la sufra una mujer embarazada en los tres primeros meses de gestación, ya que el feto podría sufrir graves deficiencias, como sordera o ceguera. En este brote, una de las afectadas estaba embarazada, por lo que decidió someterse a un aborto.
Sanidad prevé utilizar en esta campaña de refuerzo de la vacunación medidas que fueron aplicadas en la última campaña de vacunación contra el meningococo C y que "han dado un buen resultado, permitiendo la inmunización de 68.000 menores inmigrantes".
El plan incluye el envío de cartas y folletos informativos en los idiomas más comunes entre la población inmigrante (árabe, chino, rumano y polaco, entre otros), el envío de mensajes de texto en los teléfonos móviles o de voz en los fijos a los extranjeros registrados en los centros de salud, y la difusión de campañas publicitarias en las revistas y radios destinadas a estos colectivos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
Archivado En
- VII Legislatura CAM
- Integración social
- Consejerías autonómicas
- Gobierno Comunidad Madrid
- Parlamentos autonómicos
- Inmigrantes
- Ayuda social
- Vacunas
- Madrid
- Gobierno autonómico
- Inmigración
- Política social
- Migración
- Comunidad de Madrid
- Parlamento
- Política autonómica
- Comunidades autónomas
- Vacunación
- Administración autonómica
- Política sanitaria
- Demografía
- Medicina preventiva
- Sanidad
- Medicina
- Administración pública