_
_
_
_

La Tàpies exhibe la obra poética y conceptual de Theresa Cha

El exilio, el juego lingüístico, la memoria y la poesía son algunos de los elementos recurrentes en la obra de Theresa Hak Kyung Cha (Pusa, Corea, 1951-Nueva York, Estados Unidos, 1982). La muerte de la artista a los 31 años -asesinada de forma no premeditada a los pocos días de publicar su libro más conocido, Diktet- truncó una carrera que iba decantándose cada vez más por el terreno de la escritura y el cine experimental, abandonando las actuaciones que marcaron su periodo de aprendizaje, según indicó ayer Constance M. Lewallen, comisaria de la retrospectiva que acaba la itinerancia iniciada en 2001 por Estados Unidos y Europa en la Fundación Tàpies de Barcelona.

La exposición da cuenta de la fuerza y poesía de los trabajos de esta artista, en su mayoría realizados en su periodo de aprendizaje, que se exilió con su familia desde su Corea natal a los 12 años y se formó en la universidad californiana de Berkeley en una época, los años sesenta y setenta, marcados por las protestas estudiantiles contra la guerra del Vietnam y el rechazo a las formas tradicionales de expresión artística. Interesada por la nouvelle vague, el arte multimedia y la poesía experimental, Cha dijo en una de sus creaciones que quería ser "el sueño del público", y así se titula la exposición, que estará abierta hasta el 10 de abril.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_