_
_
_
_

Un juez pide 1.122 millones al Fondo de Garantía por la venta del Valladolid

En un posible error mecanográfico, pide billones de indemnización para el ex presidente del banco

Íñigo de Barrón

El Juzgado número 4 de primera instancia de Madrid ha provocado un terremoto de consecuencias imprevisibles en el sistema financiero. El juez reclama al Fondo de Garantía de Depósitos Bancarios en favor del antiguo propietario del Banco de Valladolid, Domingo López Alonso, una indemnización de 1.122 millones por los perjuicios causados por la intervención de la entidad en 1978 y su posterior venta a Barclays. En el auto, por un posible error, el juez indica que la indemnización asciende a "1.121.877.955,54 millones de euros". El Fondo pedirá hoy al juez que emita otro auto en el que aclare si esta cantidad es errónea.

Más información
El picador leonés que llegó a banquero
La cifra del auto que pide 1.122 billones de indemnización es una errata
El juez anula la indemnización de 1.122 millones al ex dueño del banco Valladolid

Domingo López Alonso, ex presidente del Banco de Valladolid, reconoció a Efe que "es errónea la indemnización de 1.122 billones de euros que ha impuesto en su favor el juzgado número 4 de Madrid al Fondo de Garantía de Depósitos". Según el auto del juez Joaquín Ebile Nsefum, la indemnización pedida superaba toda lógica. Para situarse ante la magnitud de la cifra, el producto interior bruto (PIB) de España para 2005, es decir, el valor de todo lo que se produce en España y de las rentas de sus habitantes, supera los 800.000 millones de euros. En proporción a este cálculo, el cumplimiento de esta sentencia supondría entregar a Domingo López Alonso la riqueza que generaría España en más de 1.000 años.

El texto del auto recoge textualmente la consignación de "1.021.877.955,54 millones de euros de principal más 100.000.000 millones de gastos y costas" a solicitud de Domingo López Alonso. Fuentes del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), organismo tutelado por el Banco de España y participado por todos los bancos, consideran la posibilidad de que esta cifra se deba "a un error mecanográfico, gramatical o conceptual". A pesar de todo, los 1.122 millones de euros a los que parece referirse el juez ya supone una cantidad desorbitada que dejaría muy mermados los activos del FGD, que actualmente acumula 1.526 millones de euros, cuantía máxima a la que podría hacer frente para indemnizar a López Alonso.

Para calcular la cifra, el juez ha recurrido a una sentencia de 2003 en favor de López Alonso, según la que el FGD tuvo que pagarle 26,5 millones de euros por el lucro cesante, todo lo que ha dejado de percibir desde 1978 a juicio del juez. Esta sentencia está recurrida, pero el juez ha entregado la cantidad a López Alonso. Según el Fondo, si se calcula 26,5 millones de euros a interés compuesto durante 26 años al 15% de tipo anual y pago trimestral, la cantidad resultante es de 1.021 millones de euros, pero no billones. A esa cantidad, se añadirían 100 millones por gastos. El terremoto se inició a las 13.30 horas de ayer, cuando el Barclays Bank recibió el auto del juzgado con la desorbitada indemnización. Barclays compró el Banco de Valladolid en 1981, y por eso el magistrado le hace responsable. Sin embargo, la filial española de la entidad británica es ajena a todo el proceso porque cuenta, desde que adquirió la entidad, con una cláusula que le da "garantía universal de indemnidad en este procedimiento", según afirmó el banco y confirmó posteriormente el FGD.

El Fondo, que considera la indemnización "improcedente y no ajustada a Derecho", llevará a cabo "cuantas iniciativas legales estime adecuadas para impugnar y oponerse a la ejecución referida en cumplimiento de las obligaciones impuestas en la normativa vigente".

Recurso al Constitucional

El primer paso lo dará hoy con la presentación de un escrito de aclaración, que paralizaría el plazo de 10 días para depositar la indemnización, y, posteriormente, otro de negación del auto. Estos escritos se presentan ante el mismo juez que ha dictado el auto, por lo que es difícil que cambie de parecer. El auto, según la Ley de Enjuiciamiento Civil, no es recurrible.

El Fondo, además, piensa acudir al Tribunal Constitucional si no hay modificaciones en el auto inicial. El Fondo mostró su disconformidad con el auto porque en ningún momento se ha escuchado a las partes afectadas y porque el juez tampoco se ha querido apoyar en peritos profesionales. Según fuentes de los juzgados, Joaquín Ebile recibió la visita de altos ejecutivos financieros que le explicaron la magnitud de la cifra que barajaba y las consecuencias por podría tener para el sistema financiero. Sin embargo, no modificó la cantidad ni el presumible error que supondría cifrar la cantidad en billones (millones de millones) o simplemente millones, lo que de por sí supondría dejar sin fondos al organismo de garantía y originaría una profunda crisis en el sector.

Antigua sede del Banco de Valladolid en Madrid, en una imagen de 1975.
Antigua sede del Banco de Valladolid en Madrid, en una imagen de 1975.EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_