_
_
_
_

Alex Webb retrata un tercer país entre México y EE UU

El fotógrafo de Magnum cruza la frontera y encuentra el color de la "atmósfera caribeña"

El fotógrafo estadounidense Alex Webb (San Francisco, California, 1952), miembro de la agencia Magnum desde 1976, cambió el blanco y negro de sus trabajos de los años setenta por el color de fuertes contrastes cuando atravesó la frontera entre México y Estados Unidos y descubrió un tercer país con una "atmósfera caribeña". Ahora expone su visión en la sala del Canal de Isabel II, de Madrid (Santa Engracia, 125, www.madrid.org, hasta el 16 de enero).

Alex Webb vuelve al antiguo depósito de agua para exponer Crossings, un conjunto de 45 fotografías en color y 10 en blanco y negro sobre la frontera de México y Estados Unidos, un territorio de unos 3.200 kilómetros, desde Matamoros a Tijuana, donde se desarrolla la tragedia de la inmigración clandestina y nuevas poblaciones que guardan ritos y tradiciones. En el mismo espacio, que la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid dedica a la fotografía, Webb presentó en 1989 Fotografías de los trópicos, con materiales sobre sus viajes a países tropicales.

La exposición Crossings, formada por una selección de imágenes que formó la publicación del mismo título y que Monicelli Press sacó en 2003, recoge una serie de viajes realizados entre 1975 y 2001 a la zona limítrofe entre México y Estados Unidos, en los que se aprecia un creciente interés por las personas que cruzaban ilegalmente la frontera y las mezclas económicas, culturales y sociales que provocan estas situaciones. El fotógrafo considera que este territorio limítrofe no pertenece ni a México ni a Estados Unidos. Se trata de "un lugar de continuo tránsito por el que cruzan constantemente en ambos sentidos emigrantes, turistas, trabajadores, compradores y contrabandistas, siempre en busca de algo, siempre dirigiéndose hacia el otro lado".

Fascinación

Webb explica que el paso del blanco y negro al color surgió a partir de su primer viaje en 1975. "Mi inicial fascinación por el mundo de los que cruzaban la frontera ilegalmente se extiende ahora hasta incluir muchas otras clases de cruces, fiestas de Halloween en México, celebraciones charras en Estados Unidos, vacaciones de primavera de estudiantes estadounidenses en México, mexicanos comprando en Estados Unidos". Webb, en el texto del folleto, añade que esta zona fronteriza, "culturalmente entretejida", constituye un tercer país, "y aunque un río, una valla o una alambrada lo dividan tajantemente, sigue siendo uno".

Los cambios desde su primer viaje aparecen en las imágenes de la exposición, que el autor identifica con las ciudades fronterizas, donde "en ambos lados, pequeños pueblos, antaño desolados, se han convertido en grandes poblaciones y las ciudades no han dejado de crecer".

En las tres plantas del montaje y en el vídeo El otro lado, de 12 minutos, dirigido y fotografiado por Alex Webb, que se pasa en la copa del depósito, aparecen los cruces clandestinos, las esperas, las detenciones, la militarización de la zona, con la vigilancia de la migra (policía norteamericana antiinmigración) en coches y helicópteros, pero también la vida en los mercados y en clubs nocturnos, fiestas charras. Las fotos están fechadas en Tijuana, El Paso y Brownsville (Tejas), San Isidro (California), Nuevo Laredo, Naco y otros lugares. "La frontera ha cambiado y yo he cambiado, pero mi obsesión por esta extraña tierra de fusión cultural, borrosa, ambigua y siempre cambiante, permanece".

La vida en Tijuana, de dos millones de habitantes, se recogió en un reportaje de El País Semanal, con fotos de Webb, que también publicó imágenes sobre el 11-S un año después de los atentados. En los últimos años, el fotógrafo ha trabajado con la Fundación Cultural Banesto, en un proyecto colectivo de Lola Garrido, sobre las ciudades de Madrid, Barcelona y Sevilla, y ha dirigido cursos en Sevilla y Cádiz.

Fotografía <i>Playa de Tijuana, B. C. Valla fronteriza </i>(1995), de Alex Webb (Magnum Photos).
Fotografía Playa de Tijuana, B. C. Valla fronteriza (1995), de Alex Webb (Magnum Photos).
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_