_
_
_
_

Fichas, expedientes, fotografías y propaganda

Tres millones de fichas, 300.000 expedientes y varios miles de fotografías se apilan en los tres kilómetros de estanterías que ocupan el edificio salmantino donde se guardan los fondos documentales del Archivo General de la Guerra Civil.

El archivo, cuyo núcleo documental es el existente en la Sección Guerra Civil del Archivo Histórico Nacional, está dividido en dos grandes secciones, una dedicada a la masonería y otra a la actividad político social. En la primera es posible encontrar una buena parte de la documentación incautada durante la Guerra Civil a las instituciones masónicas, de las que existen alrededor de 180.000 fichas de masones que incluyen a veces datos irrelevantes y en ocasiones hasta cartas personales. En esta sección hay documentación sobre la masonería nacional desde 1869, y cuenta con una biblioteca sobre el tema compuesta por más de 5.000 volúmenes, además de una auténtica logia masónica donde se exhiben objetos, mapas y símbolos de sus miembros.

Más información
El comité de expertos aconseja devolver a la Generalitat sus papeles de Salamanca

Masones, republicanos, anarquistas, socialistas, comunistas... Desde la ocupación de Bilbao en 1937 se confiscaron en pueblos y ciudades todos los papeles que pudieran probar tendencias antifranquistas. Así, la otra gran sección está formada por tres millones de fichas que las tropas franquistas fueron incautando a medida que avanzaban por las distintas ciudades durante la Guerra Civil. Puede decirse que en este bloque hay documentación procedente de casi todas las regiones españolas, desde Aragón a Cataluña, pasando por Andalucía, Asturias, Extremadura, Madrid o Cantabria, entre otras. Dentro de este gran apartado se pueden encontrar fichas de afiliados a partidos políticos y sindicatos, o de personajes como Rafael Alberti, Manuel Azaña, Sánchez Albornoz, Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Bergamín, Santiago Carrillo o Gregorio Marañón, al que se "acusa" de haber pronunciado una charla en la "emisora del Partido Comunista". Pablo Picasso también tiene su ficha por haber sido director del Museo del Prado. También se encuentran en esta sección algunos otros documentos reclamados cíclicamente desde Cataluña. Se trata, fundamentalmente, de las actas que recogen la elaboración del Estatuto de Autonomía de la Generalitat (1932), así como los debates acerca de la lengua o de los servicios administrativos que debían ser transferidos.

Además, el archivo dispone de un extraordinario fondo de grandes fotógrafos como Robert Capa, Kati Horna o Louis-Albert Deschamps, la espléndida colección de fotos de la Legión Cóndor o las 2.000 hojas de propaganda de la Guerra Civil en Cataluña.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_