_
_
_
_

El arte conceptual de Oppenheim llega a los proyectos públicos

Una exposición itinerante presenta máquinas y objetos del artista

La retrospectiva itinerante del artista estadounidense Dennis Oppenheim (Electric City, Washington, 1938) se presentó ayer en el Círculo de Bellas Artes, de Madrid (Alcalá, 42, www.circulobellasartes.com, hasta el 16 de febrero). Incluye 35 piezas de un arte conceptual que traslada a los objetos y proyectos de arte público. "Mi obra no es un juego, es una disciplina muy seria, como la filosofía", declaró Oppenheim.

Unos ángeles luchando y otros caídos son las primeras piezas de fibra de vidrio pigmentadas que Dennis Oppenheim ha instalado a la entrada de la sala Goya del Círculo de Bellas Artes. A su lado están los ciervos con llamas en los cuernos y el montaje continúa con sillas unidas, bailarines hilados, una máquina candorosa, el beso de un perro pesado, voces calientes, un bosque de vapor con fantasmas, una plancha barca y las maquetas de sus proyectos en distintas ciudades, con los dibujos del proceso. En la sala Minerva presenta dos serigrafías recientes y la instalación Cuello azul con banda sonora y fotografías de sus intervenciones.

La retrospectiva de Dennis Oppenheim, que abarca 36 años del trabajo del artista, con una selección de obras realizadas entre 1968 y 2004, recorre una trayectoria que se inicia en el arte conceptual y abarca las primeras manifestaciones en el paisaje (land art), las propuestas de su cuerpo (body art), la manipulación de los objetos, la construcción de las máquinas y los proyectos de arte monumental y público.

La exposición, resultado de una colaboración entre el Círculo de Bellas Artes, la Fundación Cristóbal Gabarrón y Bancaja, procede de Valladolid y la itinerancia seguirá después por Valencia, Murcia y Sevilla. Dennis Oppenheim declaró ayer que esta muestra "concentrada" de sus obras tiene un carácter de retrospectiva y el diseño de montaje se adapta a los distintos espacios y salas.

El artista declaró que se incluyen los documentos fotográficos de sus intervenciones en el paisaje, a veces de objetos pequeños, y los vídeos de los años setenta con las pinturas en su propio cuerpo. También se muestra su etapa de las máquinas y las maquetas y bocetos de la obra pública, que en el catálogo aparecen en fotografías en distintas ciudades. "No me gusta la idea del robot. No sé mucho sobre máquinas, ya que las uso como una metáfora artística".

El comisario de la exposición, Cris Gabarrón, dice que las obras contienen "una gran amalgama de elementos encontrados o creados que ironizan a la sociedad americana o a la conflictiva naturaleza de la psique moderna, incorporando rasgos de la cultura pop". El catálogo incluye además textos de Miguel Cereceda, entrevistas de Thomas McEvilley y Ana María Torres y una biografía de Amy Plumb, además de una bibliografía escogida y artículos sobre propuestas.

Dennis Oppenheim, ante su obra <i>Beso de perro pesado</i>, en la exposición del Círculo de Bellas Artes.
Dennis Oppenheim, ante su obra Beso de perro pesado, en la exposición del Círculo de Bellas Artes.EFE
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_