_
_
_
_

La UE aplaza hasta 2005 la reforma de las ayudas al azúcar

Gabriela Cañas

La reforma de las ayudas al sector del azúcar, que había originado las protestas de los agricultores españoles, quedó ayer aplazada. La UE ha acordado esperar el dictamen definitivo de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y sólo entonces, a mediados del próximo año, la Comisión Europea propondría una nueva reforma. España, que es contraria a los cambios, se da por satisfecha con el aplazamiento, aunque las espadas de la negociación seguirán en alto no sólo a nivel interno. Bruselas quiere negociar también con otros productores: los de la ACP (África, Caribe y Pacífico) y los más pobres del mundo.

La OMC dictaminó en octubre pasado que los subsidios europeos al sector azucarero distorsionan la competencia a nivel mundial al reducir el precio final del azúcar. Oxfam Internacional aseguró ayer en un informe que tal reducción es de hasta un 23%. La UE apelará el dictamen de la OMC y, como reconoció ayer la nueva comisaria de Agricultura, la danesa Mariann Fischer Boel, no queda más remedio que esperar la decisión definitiva para iniciar la reforma del sector. Un portavoz de la Comisión añadió que esta institución pondrá sobre la mesa en junio una propuesta ya concreta sobre la reforma y que en diciembre, en la reunión de Hong Kong, presentará a la OMC las líneas de la misma.

El acuerdo de ayer da un respiro a los que se habían levantado contra la reforma, pero también anuncia que, aunque más tarde, ésta es inevitable ("no hacer nada no es una opción", ha advertido Fischer Boel) y que las posiciones de los 25 vendrán a ser las mismas que ayer. España lidera el grupo de los contrarios al cambio. Por iniciativa de Madrid, 10 países presentaron una carta en la que alertan del "efecto devastador" de la reforma para la industria europea, pero sólo le apoyan los del sur (Portugal, Grecia e Italia) y otros socios pequeños en producción (Letonia, Lituania, Hungría, Eslovenia, Irlanda y Finlandia).

El sistema de ayudas al azúcar en la UE funciona desde hace 30 años. La subvención total asciende a 1.300 millones. La UE produce anualmente entre 15 y 18 millones de toneladas y 1,4 proceden de España.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_