_
_
_
_

Vizcaya vuelve a elevar a cuatro años el plazo de prescripción fiscal

La Diputación de Vizcaya aprobó ayer elevar de tres a cuatro años el plazo de prescripción de las deudas fiscales, con lo que se equipara a Guipúzcoa y Álava y al resto de España. La Hacienda vizcaína rectifica así la decisión que adoptó en mayo de 2000, que motivó la presentación de un recurso por la Abogacía del Estado.

La modificación forma parte de la nueva norma tributaria de Vizcaya, que sustituirá a la actual, que data de 1986. Desde entonces, la norma fiscal ha sufrido varios cambios, debido a adaptaciones a las normativas estatales y a las propias modificaciones en la estructura de la Hacienda foral.

El diputado vizcaíno de este área, José María Iruarrizaga, presentará hoy públicamente los contenidos de la nueva norma, que, según los datos adelantados, establece medidas para penalizar con mayor dureza a los defraudadores. La Hacienda foral, que este año se ha visto salpicada por las acusaciones de presunto trato a favor de contribuyente de su anterior responsable de Inspección, Juan Ramón Ibarra, pretende profundizar la persecución del fraude fiscal.El diputado de Hacienda reveló la pasada semana ante las Juntas Generales que los servicios de inspección han detectado un aumento del fraude a la hora de intentar el cobro de las d

eudas a través del procedimiento ejecutivo. Algunos contribuyentes recurren a vaciar su patrimonio para aducir que son insolventes y tratar de eludir de esta manera al fisco.

La vuelta a los cuatro años de prescripción fiscal dejará sin efecto el litigio judicial abierto por la reducción a tres años en el año 2000. Aquella decisión, que no tuvo una justificación clara por la Diputación vizcaína, fue recurrida por el abogado del Estado al argumentar que infringía la ley de Derechos y Garantías de los Contribuyentes y el Concierto Económico.

El caso fue estudiado por el Tribunal Superior vasco, que, en un fallo dictado en diciembre pasado, dio la razón a la Diputación, al estimar que la autonomía fiscal de cada territorio le permite regular sus normas tributarias y que la reducción del plazo de prescripción no crea ni suprime tributos ni atenta contra la libre circulación de personas y bienes. El Estado recurrió el fallo en casación ante el Supremo, que aún no se ha pronunciado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por su parte, la Diputación de Álava aprobó en su consejo de ayer varios cambios en la norma de medidas tributarias para el próximo año, que supondrá una disminución en la recaudación de siete millones de euros, según aseguró el diputado de Hacienda Juan Antonio Zárate.

Las modificaciones en el impuesto de la renta llevarán el aumento en un 2% de las deducciones por tributación conjunta y a la apertura de un nuevo tramo de bonificación por el quinto hijo. A ello se unen mejoras en la deducción por discapacidad.

En el impuesto sobre el patrimonio se incrementa la cuantía del mínimo exento y en el de bienes inmuebles se actualizan en un 2% los valores catastrales, tanto los rústicos como los urbanos.

Por otro lado, la Diputación vizcaína aprobó también los dos últimos proyectos de obra pendientes del corredor del Cadagua, el vial de 29 kilómetros entre Bilbao y la comarca de las Encartaciones que empezó a construirse en 1989. Se trata de los trazados Arbuio-Sodupe y Padura-Aranguren, que han sido presupuestados en un total de 87 millones de euros. La intención es que las obras empiecen en septiembre de 2005 y culminen a finales de 2007.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_